Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación consiste en estimar la huella de carbono de Farmindustria con el fin de gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, se evaluaron los procesos productivos y se identificaron las fuentes de emisión. Posteriormente, a través de la aplicaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuevas Rivas, Medalid Noemi, Calderón Aguilar, Sixto Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13314
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Conservación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_6d666822c2deba64c44301156d08bbc0
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13314
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
title Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
spellingShingle Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
Cuevas Rivas, Medalid Noemi
Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Conservación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
title_full Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
title_fullStr Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
title_full_unstemmed Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
title_sort Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
author Cuevas Rivas, Medalid Noemi
author_facet Cuevas Rivas, Medalid Noemi
Calderón Aguilar, Sixto Alejandro
author_role author
author2 Calderón Aguilar, Sixto Alejandro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Choque, July
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuevas Rivas, Medalid Noemi
Calderón Aguilar, Sixto Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Conservación ambiental
topic Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Conservación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo de la presente investigación consiste en estimar la huella de carbono de Farmindustria con el fin de gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, se evaluaron los procesos productivos y se identificaron las fuentes de emisión. Posteriormente, a través de la aplicación de la metodología ISO 14064 – 1, se definieron los alcances aplicables a la empresa con el fin de cuantificar sus emisiones y generar una data base inicial ante la inexistencia de estudios anteriores. Así mismo, una vez calculada la huella de carbono, se establecieron indicadores de gestión ambiental referenciales tales como la emisión per cápita, la emisión por m2 y la emisión por unidad de producto de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante el año 2021, período de estudio de la presente tesis, se registró una huella de carbono de 3289.12 t de CO2 eq. Se evidenció que el consumo de energía eléctrica, así como el de insumos refrigerantes y el consumo de papel, fueron las actividades con mayor nivel de emisión con 1168.93 t de CO2 eq, 709.92 t de CO2 eq y 615.55 t de CO2 eq respectivamente. A partir de los datos obtenidos, se proponen acciones de manejo ambiental con el fin de gestionar las emisiones de GEI. Entre estas destacan: el reemplazo de maquinaria antigua, la migración al gas refrigerante HFC – 161 para los sistemas de aire acondicionado debido a su menor potencial de calentamiento global, la migración al uso de un papel de menor gramaje; así como una serie de capacitaciones al personal sobre buenas prácticas en el consumo de energía, agua y reciclaje.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T17:44:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-22T17:44:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13314
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13314
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1f7328a-94d2-4981-a748-026cbfd75c38/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6aeb099d-18f9-4c09-92ba-6ca5bb8bde1d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f1e3b2ba-3002-41e8-8f60-23695bc76d43/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1210fb2-d9ec-4ea0-914e-9874f2c16bb4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d48ff0-9869-4779-81ff-5c7d8f575fc8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bdfd9d89-d275-40fd-b09f-611774bce2e7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd4c22ec-ba32-4c48-9089-f11f36243581/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d76adcb1-58c4-418e-bf35-3496100a75f2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4b4d9db5-ff78-40bc-9ced-25dfa0d088c9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f3073b2a-abfa-4ba0-89cb-6a3d10fcd71e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2370aa2-b0ca-42d7-8ea1-4a3b665abec6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/13996c59-59fd-4442-8c99-53e43d0655b7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d682a6-d56f-4acc-913a-725265fb1215/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
d231b0da79d8cca65dcd67e1637940d0
769aa24148ffc3e05f0710e848dbcf93
592fb678ed8fd7f639742b110a68069c
5833fe630942bae9f8933cd6231d6b57
dbbdff045160ff6c691ca03e68221859
dbacf1077767e78b440aea5ad0acafa1
0e3c669cc5d2ebf4c67ee5be863351c1
bbf1cc8c223f7749e0e4d7cccdfec25b
d898a0e21570397283c2e5c8a80dfc64
d898a0e21570397283c2e5c8a80dfc64
ba0db3cb9d965654e9e5a9a748db08ed
0565225a3e10f13dec2c61efd22bd7c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534367489032192
spelling 6409c722-a14d-4a87-9d1e-74993c2a12dd-1Zegarra Choque, July0f5a83dd-2a73-4670-8631-ff23cd973a99-159ec19eb-876d-4064-bdd9-b85804a02c23-1Cuevas Rivas, Medalid NoemiCalderón Aguilar, Sixto Alejandro2023-06-22T17:44:44Z2023-06-22T17:44:44Z2023El objetivo de la presente investigación consiste en estimar la huella de carbono de Farmindustria con el fin de gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, se evaluaron los procesos productivos y se identificaron las fuentes de emisión. Posteriormente, a través de la aplicación de la metodología ISO 14064 – 1, se definieron los alcances aplicables a la empresa con el fin de cuantificar sus emisiones y generar una data base inicial ante la inexistencia de estudios anteriores. Así mismo, una vez calculada la huella de carbono, se establecieron indicadores de gestión ambiental referenciales tales como la emisión per cápita, la emisión por m2 y la emisión por unidad de producto de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante el año 2021, período de estudio de la presente tesis, se registró una huella de carbono de 3289.12 t de CO2 eq. Se evidenció que el consumo de energía eléctrica, así como el de insumos refrigerantes y el consumo de papel, fueron las actividades con mayor nivel de emisión con 1168.93 t de CO2 eq, 709.92 t de CO2 eq y 615.55 t de CO2 eq respectivamente. A partir de los datos obtenidos, se proponen acciones de manejo ambiental con el fin de gestionar las emisiones de GEI. Entre estas destacan: el reemplazo de maquinaria antigua, la migración al gas refrigerante HFC – 161 para los sistemas de aire acondicionado debido a su menor potencial de calentamiento global, la migración al uso de un papel de menor gramaje; así como una serie de capacitaciones al personal sobre buenas prácticas en el consumo de energía, agua y reciclaje.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13314spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalSensibilización ambientalConservación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40011788https://orcid.org/0000-0003-0562-558X7024757373803254521066Cosme Pecho, Renzon DanielMucha Torre, MiguelFalcón Roque, Jesus Marinohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1f7328a-94d2-4981-a748-026cbfd75c38/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Cuevas Rivas-resumen.pdf2023_Cuevas Rivas-resumen.pdfapplication/pdf222724https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6aeb099d-18f9-4c09-92ba-6ca5bb8bde1d/downloadd231b0da79d8cca65dcd67e1637940d0MD522023_Cuevas Rivas.pdf2023_Cuevas Rivas.pdfapplication/pdf3373356https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f1e3b2ba-3002-41e8-8f60-23695bc76d43/download769aa24148ffc3e05f0710e848dbcf93MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf487857https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1210fb2-d9ec-4ea0-914e-9874f2c16bb4/download592fb678ed8fd7f639742b110a68069cMD54Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf21370551https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d48ff0-9869-4779-81ff-5c7d8f575fc8/download5833fe630942bae9f8933cd6231d6b57MD55TEXT2023_Cuevas Rivas-resumen.pdf.txt2023_Cuevas Rivas-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6473https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bdfd9d89-d275-40fd-b09f-611774bce2e7/downloaddbbdff045160ff6c691ca03e68221859MD562023_Cuevas Rivas.pdf.txt2023_Cuevas Rivas.pdf.txtExtracted texttext/plain110283https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd4c22ec-ba32-4c48-9089-f11f36243581/downloaddbacf1077767e78b440aea5ad0acafa1MD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5519https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d76adcb1-58c4-418e-bf35-3496100a75f2/download0e3c669cc5d2ebf4c67ee5be863351c1MD510Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3365https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4b4d9db5-ff78-40bc-9ced-25dfa0d088c9/downloadbbf1cc8c223f7749e0e4d7cccdfec25bMD512THUMBNAIL2023_Cuevas Rivas-resumen.pdf.jpg2023_Cuevas Rivas-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10183https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f3073b2a-abfa-4ba0-89cb-6a3d10fcd71e/downloadd898a0e21570397283c2e5c8a80dfc64MD572023_Cuevas Rivas.pdf.jpg2023_Cuevas Rivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10183https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2370aa2-b0ca-42d7-8ea1-4a3b665abec6/downloadd898a0e21570397283c2e5c8a80dfc64MD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16562https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/13996c59-59fd-4442-8c99-53e43d0655b7/downloadba0db3cb9d965654e9e5a9a748db08edMD511Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11365https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d682a6-d56f-4acc-913a-725265fb1215/download0565225a3e10f13dec2c61efd22bd7c4MD51320.500.14005/13314oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/133142023-06-23 03:01:50.514http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).