Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España

Descripción del Articulo

El siguiente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar y determinar, si existe la oportunidad de exportación del caqui (Diospyros kaki) peruano al mercado español. En los últimos diez años el sector agroexportador no tradicional peruano viene teniendo gran crecimiento, lo que c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Quezada, Juan Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación/importación
Producto agrícola
Caqui (Diospyros kaki)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id USIL_6c310d13f816742524a2e3232140132e
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9801
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
title Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
spellingShingle Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
Saavedra Quezada, Juan Martin
Exportación/importación
Producto agrícola
Caqui (Diospyros kaki)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
title_full Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
title_fullStr Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
title_full_unstemmed Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
title_sort Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de España
author Saavedra Quezada, Juan Martin
author_facet Saavedra Quezada, Juan Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hurtado Pascual, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra Quezada, Juan Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Exportación/importación
Producto agrícola
Caqui (Diospyros kaki)
topic Exportación/importación
Producto agrícola
Caqui (Diospyros kaki)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description El siguiente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar y determinar, si existe la oportunidad de exportación del caqui (Diospyros kaki) peruano al mercado español. En los últimos diez años el sector agroexportador no tradicional peruano viene teniendo gran crecimiento, lo que contribuye como segunda fuente de divisas en las exportaciones, luego de la minería; así como también generadora de empleo formal, y promoción de nuestra oferta exportable agrícola. Este crecimiento de nuestras exportaciones no tradiciones se viene dando en gran medida gracias a las exportaciones de frutas y hortalizas frescas, siendo en el año 2018 productos como la palta, uva, arándano, esparrago y mango los cinco principales productos frescos con mayor demanda en los mercados internacionales. El incremento de nuestras exportaciones no tradicionales se debe en gran medida a la continuidad de la ley de promoción agraria ratificada en el congreso por 10 años más, la apertura de nuevos mercados y el inicio de los nuevos proyectos de irrigación como Olmos II, Majes Siguas II, Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas entre otros; estas nuevas áreas proyectadas por el gobierno para aumentar la frontera agrícola, logrará incorporar alrededor de 350,000 hectáreas las cuales preocupa definir cuáles son los nuevos cultivos que se instalaran en esas nuevas áreas. En esa línea el caqui es un cultivo provisorio de sabor dulce que tiene mucha demanda en los países del hemisferio norte. El caqui (Diospyros kaki ) es una especie frutal que tiene gran importancia en los países asiáticos como China, Japón y Corea; en el siglo pasado se expandió por los países del mediterráneo europeo . Las corrientes migratorias llevaron desde los países asiáticos a Norteamérica, introduciendo el cultivo del caqui en EEUU y en Sudamérica (Brasil).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-17T22:02:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-17T22:02:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/9801
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/9801
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9c61269a-a5bb-4743-8d60-87f51361c682/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bf3a1d23-3ed5-4303-8836-da2df991735e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/980c68fb-6818-4267-99f1-d013be1ce3ce/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e93f935-b397-42fa-844e-e9c7feafaadf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5529a65bdd3cda450fee0fb43c1d41b6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
74052877ee78a8e3a8e16ba1082150ae
ff84dcd8c364ceb7783c9d1db53a66e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977174338273280
spelling f0bd247b-f663-4402-bef4-93b2e6b8a2fc-1Hurtado Pascual, Fernando07591fb4-9fe8-44e4-b1b1-2d0c173cab91-1Saavedra Quezada, Juan Martin2020-04-17T22:02:42Z2020-04-17T22:02:42Z2019El siguiente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar y determinar, si existe la oportunidad de exportación del caqui (Diospyros kaki) peruano al mercado español. En los últimos diez años el sector agroexportador no tradicional peruano viene teniendo gran crecimiento, lo que contribuye como segunda fuente de divisas en las exportaciones, luego de la minería; así como también generadora de empleo formal, y promoción de nuestra oferta exportable agrícola. Este crecimiento de nuestras exportaciones no tradiciones se viene dando en gran medida gracias a las exportaciones de frutas y hortalizas frescas, siendo en el año 2018 productos como la palta, uva, arándano, esparrago y mango los cinco principales productos frescos con mayor demanda en los mercados internacionales. El incremento de nuestras exportaciones no tradicionales se debe en gran medida a la continuidad de la ley de promoción agraria ratificada en el congreso por 10 años más, la apertura de nuevos mercados y el inicio de los nuevos proyectos de irrigación como Olmos II, Majes Siguas II, Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas entre otros; estas nuevas áreas proyectadas por el gobierno para aumentar la frontera agrícola, logrará incorporar alrededor de 350,000 hectáreas las cuales preocupa definir cuáles son los nuevos cultivos que se instalaran en esas nuevas áreas. En esa línea el caqui es un cultivo provisorio de sabor dulce que tiene mucha demanda en los países del hemisferio norte. El caqui (Diospyros kaki ) es una especie frutal que tiene gran importancia en los países asiáticos como China, Japón y Corea; en el siglo pasado se expandió por los países del mediterráneo europeo . Las corrientes migratorias llevaron desde los países asiáticos a Norteamérica, introduciendo el cultivo del caqui en EEUU y en Sudamérica (Brasil).Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9801spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILExportación/importaciónProducto agrícolaCaqui (Diospyros kaki)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Oportunidad de exportación de caqui (Diospyros kaki) al mercado de Españainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07596101https://orcid.org/0000-0002-9793-216745604417811166https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y AgronegociosTítulo ProfesionalIngeniero Agroindustrial y AgronegociosORIGINAL2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdf2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdfTexto completoapplication/pdf1093530https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9c61269a-a5bb-4743-8d60-87f51361c682/download5529a65bdd3cda450fee0fb43c1d41b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bf3a1d23-3ed5-4303-8836-da2df991735e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdf.txt2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdf.txtExtracted texttext/plain63890https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/980c68fb-6818-4267-99f1-d013be1ce3ce/download74052877ee78a8e3a8e16ba1082150aeMD53THUMBNAIL2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdf.jpg2019_Saavedra Quezada, Juan Martin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8448https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e93f935-b397-42fa-844e-e9c7feafaadf/downloadff84dcd8c364ceb7783c9d1db53a66e6MD5420.500.14005/9801oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/98012023-04-17 14:34:28.409http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).