Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022
Descripción del Articulo
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son considerados bienes de consumo masivo en el país y el mundo, con tendencia a un incremento significativo, lo cual implica como consecuencia la generación de una cantidad considerable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que son lo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13604 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13604 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión ambiental Sensibilización ambiental Evaluación del impacto ambiental Gestión de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
USIL_4fcf89852c9ba17b39a8f3914956bf91 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13604 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| title |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| spellingShingle |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 Santillan Salas, Grecia Melitha Gestión ambiental Sensibilización ambiental Evaluación del impacto ambiental Gestión de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| title_full |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| title_fullStr |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| title_full_unstemmed |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| title_sort |
Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022 |
| author |
Santillan Salas, Grecia Melitha |
| author_facet |
Santillan Salas, Grecia Melitha Talledo Tardio, Alejandro Isaac |
| author_role |
author |
| author2 |
Talledo Tardio, Alejandro Isaac |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mucha Torre, Miguel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santillan Salas, Grecia Melitha Talledo Tardio, Alejandro Isaac |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión ambiental Sensibilización ambiental Evaluación del impacto ambiental Gestión de recursos |
| topic |
Gestión ambiental Sensibilización ambiental Evaluación del impacto ambiental Gestión de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son considerados bienes de consumo masivo en el país y el mundo, con tendencia a un incremento significativo, lo cual implica como consecuencia la generación de una cantidad considerable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que son los equipos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia. Estos residuos dentro de sus componentes contienen sustancias peligrosas y materiales con potencial de toxicidad, tales como los retardantes de llama bromados (BFR), contaminantes orgánicos persistentes (COP), metales pesados, entre otros, que son perjudiciales tanto para el ambiente como para la salud humana (Faria, et al., 2021). En ese sentido, considerando esta problemática a nivel nacional y como parte del marco normativo peruano, se dispuso en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que la gestión y manejo de los RAEE se encuentran dentro del régimen especial de gestión de residuos sólidos de bienes priorizados. De esta manera, años después y tras varias modificaciones, mediante el Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM se aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, el mismo que tiene por objetivo establecer un régimen adecuado para la gestión de estos residuos, determinando un conjunto de obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de este proceso, el cual comprende las actividades destinadas a la segregación, almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición final de estos residuos electrónicos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la protección del ambiente y la salud humana (Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, 2019). Es así que, el Decreto Supremo precisado líneas arriba define a diversos actores involucrados en este proceso, entre ellos el “Generador”, que es por definición toda persona natural, entidad privada o entidad pública, que, en razón de sus actividades domésticas, industriales, comerciales, de servicios, administrativas o profesionales, utilizan AEE y generan residuos a partir de ellos, concepto que involucra a la corporación CORPAC S.A. bajo estudio En ese sentido, su Art. 25 establece las obligaciones del generador, entre las que destaca lo siguiente: “(…) b. Entregar los RAEE a los sistemas de manejo de RAEE individual o colectivo de manera directa o en forma indirecta, a través de los operadores de RAEE encargados por los sistemas. (…) e. En caso de las entidades públicas, previo a la entrega de los RAEE, la empresa debe proceder a la baja de los mismos, de conformidad al marco normativo correspondiente” (D.S. N° 009-2019-MINAM, 2019). En consecuencia, y con la finalidad de adecuar los procedimientos de gestión de RAEE de la empresa en mención a la normativa legal vigente, así como incrementar su desempeño ambiental organizacional, a manera de contribuir con la gestión de sus aspectos ambientales y prevenir la contaminación ambiental generada por la organización, el presente estudio propone efectuar el diagnóstico de la gestión actual de los RAEE, con la finalidad de posteriormente trazar y formular un Plan de acción y gestión de los RAEE generados, para con esto mejorar las condiciones actuales de almacenamiento, recolección interna, fortalecer la institucionalidad de la empresa, incrementar los niveles de sensibilización, entre otros puntos. Con estas acciones implementadas, se evaluará el efecto producido en los niveles de desempeño ambiental de la organización, calculando el Índice Global de Desempeño Ambiental (IGDA), los cuales se verán incrementados significativamente. La prueba de hipótesis que comprueba que existe diferencia significativa entre el IGDA postest y pretest se realizó en el software SPSS 24, utilizando la prueba del tipo diferencias emparejadas. El presente informe se encuentra compuesto de seis (06) capítulos: El primero contiene el planteamiento del problema, en el cual se describe la situación problemática y objetivos de la investigación; el segundo, presenta el marco teórico, el mismo que incluye los antecedentes internacionales y nacionales y las bases teóricas del tema de estudio; posteriormente el tercero contempla la definición de las variables e hipótesis; por su parte, en el cuarto capítulo, se desarrolla y explica la metodología utilizada, la muestra y población de estudio, las técnicas de recolección de datos y los mecanismos de análisis e interpretación de la información; de otro lado, el quinto capítulo describe los resultados y la discusión correspondiente; finalmente, el sexto, sintetiza las conclusiones y recomendaciones del presente estudio a manera de cierre. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-18T22:03:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-18T22:03:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13604 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13604 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d5770b23-d508-4582-86a5-8e3bbcd80d7d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75680c7f-18ff-4fc1-a545-7beab6073dcf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d13eb45-7685-465a-85e4-ce88ee8ba94f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eaffed9c-3581-43e3-8ee8-01143b81cd68/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/821ad52e-33cc-4bca-97a6-f5494bd765c3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ac972f8e-1afc-46bf-9d28-591412d3c927/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3e19c48e-1e21-41d6-940e-458f55c23381/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0738c62c-c913-4a60-a80b-5f839f3679a4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d9bc821-d807-4327-999a-4b2caf756eda/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d10530c9-8e78-4833-9b40-e63242673081/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 ee299595a278ab520192f6bd6dc28c18 aba239b197e7ed10a79358df7cc4f72f b118dafd7e5bca02088b696e6bc188c7 4c839c86bfaa4e6b57d32c0a5f6ddefa de326eb531b78bb1637effa26fb5186c d75f8fe4b29745a8bfb41e59152bc5a8 95c428296912125f3fb2be535ae1b9db dc16877b368234919e93372044add16a 3494d0528c96a65c5951ff0441a581f6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710823707213824 |
| spelling |
8c39b4cc-10a3-41fb-84a2-1f4962867f29-1Mucha Torre, Miguelf1fd910b-c9ff-416c-9d8e-b4d70e85e31a-1cbecf2f5-bda3-495d-b13b-07ab4bab7cc3-1Santillan Salas, Grecia MelithaTalledo Tardio, Alejandro Isaac2023-09-18T22:03:46Z2023-09-18T22:03:46Z2023Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son considerados bienes de consumo masivo en el país y el mundo, con tendencia a un incremento significativo, lo cual implica como consecuencia la generación de una cantidad considerable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que son los equipos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia. Estos residuos dentro de sus componentes contienen sustancias peligrosas y materiales con potencial de toxicidad, tales como los retardantes de llama bromados (BFR), contaminantes orgánicos persistentes (COP), metales pesados, entre otros, que son perjudiciales tanto para el ambiente como para la salud humana (Faria, et al., 2021). En ese sentido, considerando esta problemática a nivel nacional y como parte del marco normativo peruano, se dispuso en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que la gestión y manejo de los RAEE se encuentran dentro del régimen especial de gestión de residuos sólidos de bienes priorizados. De esta manera, años después y tras varias modificaciones, mediante el Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM se aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, el mismo que tiene por objetivo establecer un régimen adecuado para la gestión de estos residuos, determinando un conjunto de obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de este proceso, el cual comprende las actividades destinadas a la segregación, almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición final de estos residuos electrónicos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la protección del ambiente y la salud humana (Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, 2019). Es así que, el Decreto Supremo precisado líneas arriba define a diversos actores involucrados en este proceso, entre ellos el “Generador”, que es por definición toda persona natural, entidad privada o entidad pública, que, en razón de sus actividades domésticas, industriales, comerciales, de servicios, administrativas o profesionales, utilizan AEE y generan residuos a partir de ellos, concepto que involucra a la corporación CORPAC S.A. bajo estudio En ese sentido, su Art. 25 establece las obligaciones del generador, entre las que destaca lo siguiente: “(…) b. Entregar los RAEE a los sistemas de manejo de RAEE individual o colectivo de manera directa o en forma indirecta, a través de los operadores de RAEE encargados por los sistemas. (…) e. En caso de las entidades públicas, previo a la entrega de los RAEE, la empresa debe proceder a la baja de los mismos, de conformidad al marco normativo correspondiente” (D.S. N° 009-2019-MINAM, 2019). En consecuencia, y con la finalidad de adecuar los procedimientos de gestión de RAEE de la empresa en mención a la normativa legal vigente, así como incrementar su desempeño ambiental organizacional, a manera de contribuir con la gestión de sus aspectos ambientales y prevenir la contaminación ambiental generada por la organización, el presente estudio propone efectuar el diagnóstico de la gestión actual de los RAEE, con la finalidad de posteriormente trazar y formular un Plan de acción y gestión de los RAEE generados, para con esto mejorar las condiciones actuales de almacenamiento, recolección interna, fortalecer la institucionalidad de la empresa, incrementar los niveles de sensibilización, entre otros puntos. Con estas acciones implementadas, se evaluará el efecto producido en los niveles de desempeño ambiental de la organización, calculando el Índice Global de Desempeño Ambiental (IGDA), los cuales se verán incrementados significativamente. La prueba de hipótesis que comprueba que existe diferencia significativa entre el IGDA postest y pretest se realizó en el software SPSS 24, utilizando la prueba del tipo diferencias emparejadas. El presente informe se encuentra compuesto de seis (06) capítulos: El primero contiene el planteamiento del problema, en el cual se describe la situación problemática y objetivos de la investigación; el segundo, presenta el marco teórico, el mismo que incluye los antecedentes internacionales y nacionales y las bases teóricas del tema de estudio; posteriormente el tercero contempla la definición de las variables e hipótesis; por su parte, en el cuarto capítulo, se desarrolla y explica la metodología utilizada, la muestra y población de estudio, las técnicas de recolección de datos y los mecanismos de análisis e interpretación de la información; de otro lado, el quinto capítulo describe los resultados y la discusión correspondiente; finalmente, el sexto, sintetiza las conclusiones y recomendaciones del presente estudio a manera de cierre.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13604spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGestión ambientalSensibilización ambientalEvaluación del impacto ambientalGestión de recursoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar el desempeño ambiental en Corpac S.A. Callao, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40007126https://orcid.org/0000-0003-3449-22107545798772758226521066Cosme Pecho, Renzon DanielJauregui Nongrados, John RudyFalcón Roque, Jesus Marinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d5770b23-d508-4582-86a5-8e3bbcd80d7d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Santillan Salas.pdf2023_Santillan Salas.pdfapplication/pdf14299834https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75680c7f-18ff-4fc1-a545-7beab6073dcf/downloadee299595a278ab520192f6bd6dc28c18MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf91403275https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d13eb45-7685-465a-85e4-ce88ee8ba94f/downloadaba239b197e7ed10a79358df7cc4f72fMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf80593https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eaffed9c-3581-43e3-8ee8-01143b81cd68/downloadb118dafd7e5bca02088b696e6bc188c7MD54TEXT2023_Santillan Salas.pdf.txt2023_Santillan Salas.pdf.txtExtracted texttext/plain101827https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/821ad52e-33cc-4bca-97a6-f5494bd765c3/download4c839c86bfaa4e6b57d32c0a5f6ddefaMD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain5795https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ac972f8e-1afc-46bf-9d28-591412d3c927/downloadde326eb531b78bb1637effa26fb5186cMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4643https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3e19c48e-1e21-41d6-940e-458f55c23381/downloadd75f8fe4b29745a8bfb41e59152bc5a8MD59THUMBNAIL2023_Santillan Salas.pdf.jpg2023_Santillan Salas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9910https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0738c62c-c913-4a60-a80b-5f839f3679a4/download95c428296912125f3fb2be535ae1b9dbMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5761https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d9bc821-d807-4327-999a-4b2caf756eda/downloaddc16877b368234919e93372044add16aMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16208https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d10530c9-8e78-4833-9b40-e63242673081/download3494d0528c96a65c5951ff0441a581f6MD51020.500.14005/13604oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/136042023-09-19 03:05:11.904http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).