Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_4598bdaba3a59c3eda96cfd585b5d931
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9658
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
title Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
spellingShingle Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
Proyectos de inversión
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
title_full Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
title_fullStr Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
title_full_unstemmed Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
title_sort Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional
author Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
author_facet Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muro Doig, Oscar Federico
dc.contributor.author.fl_str_mv Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Quinua (Chenopodium quinoa)
topic Proyectos de inversión
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el calamar gigante, materia prima principal del producto con el objeto de desarrollar un producto con alto valor nutricional. De estos granos mencionados, se buscará la combinación adecuada o formulación optima, de tal forma mantenga su aptitud de consumo y mantenga buenas características organolépticas (Apariencia, sabor y textura) para obtener un producto con mayor valor nutritivo que los snacks tradicionales. Se utilizaron tres formulaciones distintas (objetivo de evaluarlo sensorialmente y elegir la formulación ideal) al 10, 15 y 20% de adición de harina de granos andinos al proceso de producción de snack de calamar gigante, siendo la formulación optima 85% materia prima y 15% de granos andinos, el resultado fue obtenido mediante una evaluación a la apariencia, sabor y textura del producto final por parte de alumnos de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Se logró determinar los parámetros de procesamiento, los parámetros químicos y microbiológicos del producto final y poder conocer el costo de nuestro proceso de producción a nivel laboratorio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T20:10:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T20:10:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/9658
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/9658
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c12bd48-0458-40e4-a8b6-5072561e9ef4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14d337e0-2143-4ed7-8d4c-45cf083f7ed2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/928fc3f1-e055-42a8-ae10-ea2ca9f9df6b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e968fc21-28f4-46d8-9f2e-76370b9d001a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be44d51800b9fa46632c2d83d068ee00
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f3bbc6ca3d472b01629024b5203a5938
b3bfb2cdaec445310e1da662347f79cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534291283771392
spelling ec7671a3-fca2-4677-8552-ad10357e125e-1Muro Doig, Oscar Federico1b57e7d8-a906-4170-8d0a-ab897f4307b8-1Saravia Sanchez, Angel Giancarlos2020-01-21T20:10:01Z2020-01-21T20:10:01Z2018El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el calamar gigante, materia prima principal del producto con el objeto de desarrollar un producto con alto valor nutricional. De estos granos mencionados, se buscará la combinación adecuada o formulación optima, de tal forma mantenga su aptitud de consumo y mantenga buenas características organolépticas (Apariencia, sabor y textura) para obtener un producto con mayor valor nutritivo que los snacks tradicionales. Se utilizaron tres formulaciones distintas (objetivo de evaluarlo sensorialmente y elegir la formulación ideal) al 10, 15 y 20% de adición de harina de granos andinos al proceso de producción de snack de calamar gigante, siendo la formulación optima 85% materia prima y 15% de granos andinos, el resultado fue obtenido mediante una evaluación a la apariencia, sabor y textura del producto final por parte de alumnos de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Se logró determinar los parámetros de procesamiento, los parámetros químicos y microbiológicos del producto final y poder conocer el costo de nuestro proceso de producción a nivel laboratorio.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9658spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónKiwicha (Amaranthus caudatus)Producción y comercializaciónIndustria alimentariaQuinua (Chenopodium quinoa)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10542088https://orcid.org/0000-0002-5183-832745721351722056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialTítulo ProfesionalIngeniero Industrial y ComercialORIGINAL2018_Saravia-Sanchez.pdf2018_Saravia-Sanchez.pdfTexto completoapplication/pdf3374029https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c12bd48-0458-40e4-a8b6-5072561e9ef4/downloadbe44d51800b9fa46632c2d83d068ee00MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14d337e0-2143-4ed7-8d4c-45cf083f7ed2/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2018_Saravia-Sanchez.pdf.txt2018_Saravia-Sanchez.pdf.txtExtracted texttext/plain109060https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/928fc3f1-e055-42a8-ae10-ea2ca9f9df6b/downloadf3bbc6ca3d472b01629024b5203a5938MD53THUMBNAIL2018_Saravia-Sanchez.pdf.jpg2018_Saravia-Sanchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8757https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e968fc21-28f4-46d8-9f2e-76370b9d001a/downloadb3bfb2cdaec445310e1da662347f79cdMD5420.500.14005/9658oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/96582023-04-17 10:24:14.849http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).