El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma

Descripción del Articulo

En el siglo XIX, a nivel gubernamental y legal, se implementaron políticas relacionadas con los problemas sociales de la época. El 9 de diciembre de 1907, en Roma, se fundó la Oficina Internacional de Higiene Pública, cuyo propósito era supervisar las normas internacionales de salud pública. Esta en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce García, Lourdes Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Qali Warma
Derecho
Estado peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Derecho público, estado constitucional y derechos humanos.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
id USIL_44efd9c698fa479e65f0269826e46554
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16251
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
title El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
spellingShingle El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
Ponce García, Lourdes Stefany
Qali Warma
Derecho
Estado peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Derecho público, estado constitucional y derechos humanos.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
title_short El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
title_full El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
title_fullStr El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
title_full_unstemmed El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
title_sort El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma
author Ponce García, Lourdes Stefany
author_facet Ponce García, Lourdes Stefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavagnari Bruce, Gianfranco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce García, Lourdes Stefany
dc.subject.none.fl_str_mv Qali Warma
Derecho
Estado peruano
topic Qali Warma
Derecho
Estado peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Derecho público, estado constitucional y derechos humanos.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Derecho público, estado constitucional y derechos humanos.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
description En el siglo XIX, a nivel gubernamental y legal, se implementaron políticas relacionadas con los problemas sociales de la época. El 9 de diciembre de 1907, en Roma, se fundó la Oficina Internacional de Higiene Pública, cuyo propósito era supervisar las normas internacionales de salud pública. Esta entidad desempeñaba funciones como la supervisión y cuarentena de buques de transporte de alimentos, con el objetivo de prevenir la propagación de enfermedades como la peste y el cólera (Ministerio de Cultura de España, 2023). El 16 de octubre de 1945, con la participación inicial de 197 países, se fundó la Food and Agriculture Organization (FAO), organización especializada en actividades relacionadas con la producción de alimentos. Además, se encargó de crear normativas internacionales para proteger la salud de las personas y garantizar prácticas comerciales justas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2023). El 7 de abril de 1948, con 193 Estados miembros, se estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya misión incluye la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel global (De la Cruz, 2012). En 1962, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló el Codex Alimentarius, un conjunto de normas, directrices y recomendaciones técnicas relacionadas con la composición de alimentos, límites de agentes contaminantes y mecanismos de control de inocuidad (Organización Panamericana de la Salud, 2015). Aunque originalmente no tenía carácter vinculante, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) están obligados a adoptar sus medidas generales, ya que el Codex se ha convertido en una referencia clave en el derecho internacional del comercio de alimentos, asegurando prácticas comerciales justas. En el caso de Perú, el país se rige por los principios del Codex Alimentarius y ha adoptado normativas como los Principios Generales de Higiene de Alimentos. A partir de estos, los proveedores deben implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que son prerrequisitos para la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.). En 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad Alimentaria, y el Decreto Supremo N° 038-2008-AG, el Estado peruano consolidó su marco normativo en inocuidad alimentaria. Estas normativas establecen principios básicos para garantizar la inocuidad de los alimentos, protegen los derechos de los consumidores y detallan las obligaciones de los proveedores, la vigilancia sanitaria de toda la cadena de suministro, la competencia de las autoridades y las infracciones y sanciones correspondientes (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-10T21:52:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-10T21:52:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-09-09
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16251
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16251
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/335d60b0-c599-4f37-9a0d-163a2b21a16c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12c57c2d-0b03-47b5-aa8c-0971e5638033/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0e9a680d-2fd1-4520-b738-d14819313272/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e667c529-1199-43ba-a77c-67712d691ba1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/110fecf0-8d18-4dcf-b337-737b1518006d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d3b39fc-4464-48de-aa2b-76df9c37ab9c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e1227a7d-2749-476e-aeda-49829b10e45c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b83a3e40-c635-4fc2-801d-ad79303a7ca3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d6f45e-a1f8-4920-8df5-966910d660a8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/353d4152-651d-4239-a2d2-b47e8d9fc962/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
33d866f52842107b94f4a4f2fecb3067
9c603144adaf8ef5c2cfe252a6a9b37c
25deaac075011e755c028287ea6654ed
65c33941cc8fc24f52af762eff786e2c
73dd30ec31ff8664c148bd53e1561388
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
547048607a04a74563715154f80f3e17
416171e3dfd38af34ff35bab531c9c9e
494810fe2bc266abd42a34638182130c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710484485537792
spelling 234e8da4-de9d-4cdd-b325-b15a6cd069dd-1Cavagnari Bruce, Gianfranco9e14d00e-57e5-4c97-a561-223ef24aa811-1Ponce García, Lourdes Stefany2025-09-10T21:52:45Z2025-09-10T21:52:45Z20232025-09-09En el siglo XIX, a nivel gubernamental y legal, se implementaron políticas relacionadas con los problemas sociales de la época. El 9 de diciembre de 1907, en Roma, se fundó la Oficina Internacional de Higiene Pública, cuyo propósito era supervisar las normas internacionales de salud pública. Esta entidad desempeñaba funciones como la supervisión y cuarentena de buques de transporte de alimentos, con el objetivo de prevenir la propagación de enfermedades como la peste y el cólera (Ministerio de Cultura de España, 2023). El 16 de octubre de 1945, con la participación inicial de 197 países, se fundó la Food and Agriculture Organization (FAO), organización especializada en actividades relacionadas con la producción de alimentos. Además, se encargó de crear normativas internacionales para proteger la salud de las personas y garantizar prácticas comerciales justas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2023). El 7 de abril de 1948, con 193 Estados miembros, se estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya misión incluye la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel global (De la Cruz, 2012). En 1962, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló el Codex Alimentarius, un conjunto de normas, directrices y recomendaciones técnicas relacionadas con la composición de alimentos, límites de agentes contaminantes y mecanismos de control de inocuidad (Organización Panamericana de la Salud, 2015). Aunque originalmente no tenía carácter vinculante, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) están obligados a adoptar sus medidas generales, ya que el Codex se ha convertido en una referencia clave en el derecho internacional del comercio de alimentos, asegurando prácticas comerciales justas. En el caso de Perú, el país se rige por los principios del Codex Alimentarius y ha adoptado normativas como los Principios Generales de Higiene de Alimentos. A partir de estos, los proveedores deben implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que son prerrequisitos para la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.). En 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad Alimentaria, y el Decreto Supremo N° 038-2008-AG, el Estado peruano consolidó su marco normativo en inocuidad alimentaria. Estas normativas establecen principios básicos para garantizar la inocuidad de los alimentos, protegen los derechos de los consumidores y detallan las obligaciones de los proveedores, la vigilancia sanitaria de toda la cadena de suministro, la competencia de las autoridades y las infracciones y sanciones correspondientes (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.).Trabajo de investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16251spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILQali WarmaDerechoEstado peruanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentasDerecho público, estado constitucional y derechos humanos.Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión públicaEl estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warmainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44214425https://orcid.org/0000-0002-7954-471846747928421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCiencias PolíticasUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Derecho. Carrera de DerechoBachillerBachiller en DerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/335d60b0-c599-4f37-9a0d-163a2b21a16c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_PONCE GARCÍA.pdf2023_PONCE GARCÍA.pdfapplication/pdf532155https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12c57c2d-0b03-47b5-aa8c-0971e5638033/download33d866f52842107b94f4a4f2fecb3067MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf4830919https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0e9a680d-2fd1-4520-b738-d14819313272/download9c603144adaf8ef5c2cfe252a6a9b37cMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf8206611https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e667c529-1199-43ba-a77c-67712d691ba1/download25deaac075011e755c028287ea6654edMD54TEXT2023_PONCE GARCÍA.pdf.txt2023_PONCE GARCÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain86351https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/110fecf0-8d18-4dcf-b337-737b1518006d/download65c33941cc8fc24f52af762eff786e2cMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1822https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d3b39fc-4464-48de-aa2b-76df9c37ab9c/download73dd30ec31ff8664c148bd53e1561388MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e1227a7d-2749-476e-aeda-49829b10e45c/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2023_PONCE GARCÍA.pdf.jpg2023_PONCE GARCÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7425https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b83a3e40-c635-4fc2-801d-ad79303a7ca3/download547048607a04a74563715154f80f3e17MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5901https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d6f45e-a1f8-4920-8df5-966910d660a8/download416171e3dfd38af34ff35bab531c9c9eMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15722https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/353d4152-651d-4239-a2d2-b47e8d9fc962/download494810fe2bc266abd42a34638182130cMD51020.500.14005/16251oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162512025-09-11 03:01:34.987http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.910498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).