Síndrome de Quemarse por el Trabajo, factores demográficos, laborales y psicosociales en trabajadores de recursos humanos de empresas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en personal de las áreas de recursos humanos en diferentes empresas de Lima Metropolitana. El tipo de estudio fue descriptivo, no experimental y transeccional, con un diseño descriptivo. Con una muestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Vilchez, Vania Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/3693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/3693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad profesional
Condiciones de trabajo
Estrés mental
Síndrome de Burnout
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en personal de las áreas de recursos humanos en diferentes empresas de Lima Metropolitana. El tipo de estudio fue descriptivo, no experimental y transeccional, con un diseño descriptivo. Con una muestra de 97 trabajadores se utilizaron una ficha de recogida de información con los factores demográficos, laborales y psicosociales; y el Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (Gil-Monte, 2011). Los resultados indican que los trabajadores de las áreas de recursos humanos de Lima Metropolitana presentan el Síndrome de Quemarse por el trabajo, asimismo, existe una relación significativa entre el Síndrome y los factores demográficos sexo y edad y el factor psicosocial percepción del ambiente laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).