Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú

Descripción del Articulo

En el Perú según el MINAN el 35% de residuos plásticos no tienen una disposición final adecuada y no reciben ningún tratamiento, y de estos el 58% corresponde a plásticos de un solo uso en donde se encuentran los materiales como las toallas higiénicas. Al respecto el gobierno realiza campañas que bu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Chara, Ana Silvia, García Cruz, Rogger Viere, García Juanpedro, Eddy, Quispe Santivañez, Leslie, Rodríguez Llanco, Pablo Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria textil
Vestuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_299ef3eff7e8195ae011264ae3e85439
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13059
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
title Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
spellingShingle Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
Choque Chara, Ana Silvia
Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria textil
Vestuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
title_full Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
title_fullStr Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
title_full_unstemmed Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
title_sort Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambú
author Choque Chara, Ana Silvia
author_facet Choque Chara, Ana Silvia
García Cruz, Rogger Viere
García Juanpedro, Eddy
Quispe Santivañez, Leslie
Rodríguez Llanco, Pablo Ángel
author_role author
author2 García Cruz, Rogger Viere
García Juanpedro, Eddy
Quispe Santivañez, Leslie
Rodríguez Llanco, Pablo Ángel
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Neyra, Jessika Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Choque Chara, Ana Silvia
García Cruz, Rogger Viere
García Juanpedro, Eddy
Quispe Santivañez, Leslie
Rodríguez Llanco, Pablo Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria textil
Vestuario
topic Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria textil
Vestuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú según el MINAN el 35% de residuos plásticos no tienen una disposición final adecuada y no reciben ningún tratamiento, y de estos el 58% corresponde a plásticos de un solo uso en donde se encuentran los materiales como las toallas higiénicas. Al respecto el gobierno realiza campañas que buscan reemplazar estos materiales para producir un menor impacto ambiental negativo. Por tal motivo ante esta problemática el presente proyecto busca analizar la viabilidad de incorporar una toalla higiénica reutilizable en formato trusa con características diferenciadas, tanto en material como en la experiencia, que permita a las usuarias tener una alternativa ecosostenible en cuanto a productos de cuidado personal. El proyecto se estructura en capítulos, en el primer capítulo se desarrolla la información comercial, actividad económica y definición del modelo Canvas, al respecto el proyecto toma el nombre de Panda Neiyi. En el capítulo II, se desarrolla el estudio del entorno en donde se concluye que la amenaza de los sustitutos es alta así como la fuerza negociadora de los clientes, los cuales buscan nuevos productos con mayor responsabilidad social. En cuanto al plan estratégico se desarrolla en el capítulo III junto con la misión y visión, así como el planteamiento de las estrategias en base al FODA. En el capítulo IV se desarrolla el estudio de mercado, que tiene una metodología mixta siendo cualitativa con entrevistas a expertos y focus group y cuantitativa usando una encuesta. Como resultado se ha desarrollado las estrategias de marketing, y las estimaciones de mercados. Al respecto para el presente proyecto corresponde a un mercado de 6,269 unidades para el primer año y 7867 unidades para el quinto año que corresponde al horizonte de evaluación, además se incorporan variables para el cálculo de la estacionalidad con una tasa de 30% de descuento para el primer año que simula el escenario de introducción al mercado. Con respecto a la organización, se desarrolla en el capítulo V el estudio legal, y el capítulo VI el estudio técnico en los cuales se han determinado los puestos y los perfiles del personal requerido para las operaciones así como el tamaño del lote que corresponde a 70 unidades, procesos así como la capacidad instalada que se encuentra en un 77 hasta un 84 lo que demuestra que puede cubrir la demanda y tiene un porcentaje de maniobra para incrementar operaciones ante el aumento de la demanda. En el capítulo VII y VIII se desarrolla las inversiones y flujos de caja para finalmente en el capítulo IX hacer la evaluación financiera en la cual se evidencia que es viable por los criterios del VAN que es superior a cero y el TIR que es mayor que las tasas de rentabilidad esperado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-02T17:43:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-02T17:43:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13059
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13059
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f98f00b5-531d-4d93-817b-76b6e0f7bc00/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87896108-3866-4da9-bea7-e2a090269e40/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69d3f948-d313-479b-91b2-b9a6ea1f58b7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/939dcce9-7f7b-487b-9f08-7443dc839a59/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fd8bd27-f246-40a1-a815-ee462f7a130e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/50a7f219-b3d0-4a57-a293-48ffe305bf55/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b647683d-e1a9-4fdf-b53e-8408cacf0038/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b4285bf-bf7b-466e-88c8-9b0e22f4784d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4b3fc6ed-749e-4264-86ac-a5110d73d5dd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/57e0f356-8744-4368-afde-e4dd24b895bc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
d8550f72210399a358719909804c8abc
cabf6324a94c15f119a7073032cbd143
015e74f82b5f2e752dc8ebdd0f1793b6
8f288ac6707e2967665618a32538f78f
3ea8d027ef366d02d5d75c5989fd9ed6
da7f188095ee26365e98e65231e1170e
f131c21aae691ccb6bff987dba0fe931
e4f8c0845da74f2782eb6642d983832f
d99f63d170900bae4e0e3b1c00971d4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534386788073472
spelling 2b50f284-b7ab-4b7e-8faf-1b0444fe3165-1Vásquez Neyra, Jessika Milagrosdf3795bd-0aa0-47a7-b203-6850cb5c7e18-1cc55e4f6-401d-4ccd-aa36-49e93ac312f6-112ee7315-d112-4bd0-af58-a49b93a15752-116633ba3-441a-43aa-bbb6-2c796ce34aa5-1f016fca0-7fc1-4ce5-9a2c-52800859e7df-1Choque Chara, Ana SilviaGarcía Cruz, Rogger ViereGarcía Juanpedro, EddyQuispe Santivañez, LeslieRodríguez Llanco, Pablo Ángel2023-02-02T17:43:48Z2023-02-02T17:43:48Z2022En el Perú según el MINAN el 35% de residuos plásticos no tienen una disposición final adecuada y no reciben ningún tratamiento, y de estos el 58% corresponde a plásticos de un solo uso en donde se encuentran los materiales como las toallas higiénicas. Al respecto el gobierno realiza campañas que buscan reemplazar estos materiales para producir un menor impacto ambiental negativo. Por tal motivo ante esta problemática el presente proyecto busca analizar la viabilidad de incorporar una toalla higiénica reutilizable en formato trusa con características diferenciadas, tanto en material como en la experiencia, que permita a las usuarias tener una alternativa ecosostenible en cuanto a productos de cuidado personal. El proyecto se estructura en capítulos, en el primer capítulo se desarrolla la información comercial, actividad económica y definición del modelo Canvas, al respecto el proyecto toma el nombre de Panda Neiyi. En el capítulo II, se desarrolla el estudio del entorno en donde se concluye que la amenaza de los sustitutos es alta así como la fuerza negociadora de los clientes, los cuales buscan nuevos productos con mayor responsabilidad social. En cuanto al plan estratégico se desarrolla en el capítulo III junto con la misión y visión, así como el planteamiento de las estrategias en base al FODA. En el capítulo IV se desarrolla el estudio de mercado, que tiene una metodología mixta siendo cualitativa con entrevistas a expertos y focus group y cuantitativa usando una encuesta. Como resultado se ha desarrollado las estrategias de marketing, y las estimaciones de mercados. Al respecto para el presente proyecto corresponde a un mercado de 6,269 unidades para el primer año y 7867 unidades para el quinto año que corresponde al horizonte de evaluación, además se incorporan variables para el cálculo de la estacionalidad con una tasa de 30% de descuento para el primer año que simula el escenario de introducción al mercado. Con respecto a la organización, se desarrolla en el capítulo V el estudio legal, y el capítulo VI el estudio técnico en los cuales se han determinado los puestos y los perfiles del personal requerido para las operaciones así como el tamaño del lote que corresponde a 70 unidades, procesos así como la capacidad instalada que se encuentra en un 77 hasta un 84 lo que demuestra que puede cubrir la demanda y tiene un porcentaje de maniobra para incrementar operaciones ante el aumento de la demanda. En el capítulo VII y VIII se desarrolla las inversiones y flujos de caja para finalmente en el capítulo IX hacer la evaluación financiera en la cual se evidencia que es viable por los criterios del VAN que es superior a cero y el TIR que es mayor que las tasas de rentabilidad esperado.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13059spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de empresasProyectos de inversiónIndustria textilVestuariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Fabricación y comercialización de ropa interior menstrual fabricada de algodón orgánico y tela de bambúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10625386https://orcid.org/0000-0001-5914-26697153576878804898100932086024636140993146413056416116413596https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Administración de EmpresasBachillerBachiller Administración de EmpresasBachiller en Negocios InternacionalesBachiller en Ingeniería Empresarial y de SistemasCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f98f00b5-531d-4d93-817b-76b6e0f7bc00/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Choque Chara.pdf2022_Choque Chara.pdfapplication/pdf8146666https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87896108-3866-4da9-bea7-e2a090269e40/downloadd8550f72210399a358719909804c8abcMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf32648https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69d3f948-d313-479b-91b2-b9a6ea1f58b7/downloadcabf6324a94c15f119a7073032cbd143MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf408376https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/939dcce9-7f7b-487b-9f08-7443dc839a59/download015e74f82b5f2e752dc8ebdd0f1793b6MD54TEXT2022_Choque Chara.pdf.txt2022_Choque Chara.pdf.txtExtracted texttext/plain502167https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fd8bd27-f246-40a1-a815-ee462f7a130e/download8f288ac6707e2967665618a32538f78fMD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain558https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/50a7f219-b3d0-4a57-a293-48ffe305bf55/download3ea8d027ef366d02d5d75c5989fd9ed6MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4304https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b647683d-e1a9-4fdf-b53e-8408cacf0038/downloadda7f188095ee26365e98e65231e1170eMD59THUMBNAIL2022_Choque Chara.pdf.jpg2022_Choque Chara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12279https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b4285bf-bf7b-466e-88c8-9b0e22f4784d/downloadf131c21aae691ccb6bff987dba0fe931MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5609https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4b3fc6ed-749e-4264-86ac-a5110d73d5dd/downloade4f8c0845da74f2782eb6642d983832fMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16889https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/57e0f356-8744-4368-afde-e4dd24b895bc/downloadd99f63d170900bae4e0e3b1c00971d4dMD51020.500.14005/13059oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/130592023-04-17 11:42:15.143https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).