Análisis del comportamiento de las exportaciones de espárragos frescos en el mercado internacional y su impacto en el PBI agropecuario peruano durante 2007-2019
Descripción del Articulo
La investigación pretende analizar y cuantificar el comportamiento de las exportaciones de espárrago frescos en el mercado internacional y su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario peruano. La dimensión del trabajo es de tipo descriptivo, no experimental y mediante la aplicación del...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11461 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11461 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportación/importación Comercio internacional Espárrago (Asparagus officinalis) Producto Bruto Interno (PBI) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La investigación pretende analizar y cuantificar el comportamiento de las exportaciones de espárrago frescos en el mercado internacional y su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario peruano. La dimensión del trabajo es de tipo descriptivo, no experimental y mediante la aplicación del método de investigación cuantitativo se diseñó el modelo econométrico autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL). Considerando las variables que influyen en el PBI agropecuario como: cantidad exportada de espárragos frescos, precio de exportación de los espárragos frescos y finalmente el tipo de cambio real multilateral. Para el desarrollo econométrico se usó data trimestral entre el periodo 2007-2019, obteniéndose como resultado que un incremento de la cantidad exportada de espárragos frescos en una tonelada influye en la tasa de crecimiento del PBI agropecuario promedio en 0.5%. Asimismo, se puede indicar que la variación en la cantidad exportada de dicha hortaliza se debe a diversos sucesos como es el factor clima, sustitución del área de cultivo y finalmente la poca inversión en el sector agrícola al igual que el mal manejo de la misma. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).