Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad

Descripción del Articulo

De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ha observado un aumento progresivo en el porcentaje de personas con discapacidad en Perú en los últimos años. En 2017, dicho porcentaje se situaba en el 10,3%, incrementándose a 10,5% en 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Paucar, Samuel Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituto Nacional de Estadística e Informática
Población con discapacidad en Perú
Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id USIL_24810b19092050ab28473dbd389df92b
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14242
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
title Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
spellingShingle Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
Medina Paucar, Samuel Richard
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Población con discapacidad en Perú
Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
title_full Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
title_fullStr Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
title_full_unstemmed Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
title_sort Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertad
author Medina Paucar, Samuel Richard
author_facet Medina Paucar, Samuel Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv González Taranco, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Paucar, Samuel Richard
dc.subject.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Estadística e Informática
Población con discapacidad en Perú
Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)
topic Instituto Nacional de Estadística e Informática
Población con discapacidad en Perú
Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ha observado un aumento progresivo en el porcentaje de personas con discapacidad en Perú en los últimos años. En 2017, dicho porcentaje se situaba en el 10,3%, incrementándose a 10,5% en 2018, 10,7% en 2019, 11,0% en 2020, 11,2% en 2021 y, finalmente, alcanzando el 11,4% en 2022. En el presente año, la población con discapacidad en Perú se estima en 3 313 957 personas, lo que equivale al 11,4% del total de habitantes del país, cifrado en 29 248 849 personas. Las discapacidades más predominantes entre la población con discapacidad en Perú son: visual (48,3%), motora (15,1%), auditiva (7,6%), intelectual (4,2%) y del lenguaje y comunicación (3,1%). Los departamentos con mayor concentración de personas con discapacidad son Lima, con 1,069,473 individuos, seguido de Arequipa con 221,474, La Libertad con 160,012, Cusco con 143,952 y Piura con 126,101. Los Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) desempeñan un papel esencial en el apoyo a las personas con discapacidad en el Perú al ofrecer servicios de rehabilitación personalizados. Estos centros siguen un proceso de tres etapas, que incluye una evaluación integral de las capacidades y motivaciones de la persona, la provisión de formación profesional basada en sus intereses y habilidades, y el respaldo en la búsqueda de empleo o la participación en actividades productivas durante la etapa de integración socio laboral. La relevancia de los CERP en la ayuda a las personas con discapacidad en el Perú radica en su capacidad para proporcionar servicios de rehabilitación de alta calidad, gracias a profesionales especializados. Además, contribuyen significativamente a la inclusión social y laboral, permitiendo que las personas con discapacidad alcancen la máxima independencia. Asimismo, al facilitar la inserción en el ámbito laboral, los CERP desempeñan un papel crucial en la reducción de la pobreza y la exclusión de las personas con discapacidad, mejorando así su calidad de vida.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-06T00:48:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-06T00:48:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-04-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14242
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14242
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c46a4c2-f5e6-4a26-b930-31a9b3582b85/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f687f5d6-fb6d-4fc0-97e8-dc51fa58f5a7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8737d87f-66aa-4e10-af98-ad3442a97cc4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55a7f213-e0a5-4aa6-896b-59825792f66e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e4a23c8-1f34-4db1-ad3f-0198de1a1a5b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17a11419-9cdf-4306-bdc9-e6a4ba12225f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c749f21d-cd8a-4c8b-9973-137c1475af97/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54aa079c-0ec7-4855-8eb1-e6d5cee5e2f0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d24be2e7-64ff-45a7-ab68-a25e68da2fc8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa0613bc-88ce-49dd-8776-e683bd602c44/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78d4b9c0-16a7-4791-8d41-bf10875e145b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd2ff083-432e-4a12-93d7-71b953420266/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fd715ab-6204-43e2-bcfd-2e108841cc55/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/beae24a4-7976-426e-b08f-73ef9377aa5f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8cb381bd-11ec-46b3-8ca2-ed81471d34af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
8e8a2a9443edfd029e5230ddb2ad3398
ccecce8a97e687bac2fefdc0f5764702
fc680dc5ca2f44659d6121d213004f7b
673ee6cb9a79949836af7fb6598e77e6
4d37737c461859ae33479a7cbe572817
36e38f76f27e8a3ea8882151a2a6c81b
001d9ace5e4641e6c22d7a3948cd0d76
413b793bc936a19e3cd10a359a3801d4
3cc84cf6b7d2e0990a5db18ca6f28614
f2b2429b975f539fc42be0b0407391f3
a34237fc098842a07f28fc4c368002d9
75c6bf91b534b2283171c3fa734530fe
c7960bfabe4ca09d3fc15a08711c8318
a0dd1d1129bd4791101d2834fbacd711
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1802583651861397504
spelling 345e96d8-b19a-4f78-9c11-e9e10141af70-1González Taranco, Carlos Enrique1f703c69-fde4-4e92-a6ab-53cb7e811953-1Medina Paucar, Samuel Richard2024-04-06T00:48:45Z2024-04-06T00:48:45Z20232024-04-04De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ha observado un aumento progresivo en el porcentaje de personas con discapacidad en Perú en los últimos años. En 2017, dicho porcentaje se situaba en el 10,3%, incrementándose a 10,5% en 2018, 10,7% en 2019, 11,0% en 2020, 11,2% en 2021 y, finalmente, alcanzando el 11,4% en 2022. En el presente año, la población con discapacidad en Perú se estima en 3 313 957 personas, lo que equivale al 11,4% del total de habitantes del país, cifrado en 29 248 849 personas. Las discapacidades más predominantes entre la población con discapacidad en Perú son: visual (48,3%), motora (15,1%), auditiva (7,6%), intelectual (4,2%) y del lenguaje y comunicación (3,1%). Los departamentos con mayor concentración de personas con discapacidad son Lima, con 1,069,473 individuos, seguido de Arequipa con 221,474, La Libertad con 160,012, Cusco con 143,952 y Piura con 126,101. Los Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) desempeñan un papel esencial en el apoyo a las personas con discapacidad en el Perú al ofrecer servicios de rehabilitación personalizados. Estos centros siguen un proceso de tres etapas, que incluye una evaluación integral de las capacidades y motivaciones de la persona, la provisión de formación profesional basada en sus intereses y habilidades, y el respaldo en la búsqueda de empleo o la participación en actividades productivas durante la etapa de integración socio laboral. La relevancia de los CERP en la ayuda a las personas con discapacidad en el Perú radica en su capacidad para proporcionar servicios de rehabilitación de alta calidad, gracias a profesionales especializados. Además, contribuyen significativamente a la inclusión social y laboral, permitiendo que las personas con discapacidad alcancen la máxima independencia. Asimismo, al facilitar la inserción en el ámbito laboral, los CERP desempeñan un papel crucial en la reducción de la pobreza y la exclusión de las personas con discapacidad, mejorando así su calidad de vida.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14242spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Instituto Nacional de Estadística e InformáticaPoblación con discapacidad en PerúCentros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Formulación y evaluación del proyecto de construcción e implementación de un Centro Especializado de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región de La Libertadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSUNEDUPublication10285371https://orcid.org/0000-0002-6650-687875710067311096https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEconomíaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Economía y FinanzasTítulo ProfesionalLicenciado en Economía y FinanzasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c46a4c2-f5e6-4a26-b930-31a9b3582b85/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_MEDINA PAUCAR.pdfTexto completoapplication/pdf1830178https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f687f5d6-fb6d-4fc0-97e8-dc51fa58f5a7/download8e8a2a9443edfd029e5230ddb2ad3398MD5142023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.pdfapplication/pdf182760https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8737d87f-66aa-4e10-af98-ad3442a97cc4/downloadccecce8a97e687bac2fefdc0f5764702MD515Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf10743297https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55a7f213-e0a5-4aa6-896b-59825792f66e/downloadfc680dc5ca2f44659d6121d213004f7bMD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf44509https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e4a23c8-1f34-4db1-ad3f-0198de1a1a5b/download673ee6cb9a79949836af7fb6598e77e6MD55TEXT2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.PDF.txt2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.PDF.txtExtracted texttext/plain12511https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17a11419-9cdf-4306-bdc9-e6a4ba12225f/download4d37737c461859ae33479a7cbe572817MD562023_MEDINA PAUCAR.pdf.txt2023_MEDINA PAUCAR.pdf.txtExtracted texttext/plain101588https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c749f21d-cd8a-4c8b-9973-137c1475af97/download36e38f76f27e8a3ea8882151a2a6c81bMD58Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2016https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54aa079c-0ec7-4855-8eb1-e6d5cee5e2f0/download001d9ace5e4641e6c22d7a3948cd0d76MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4825https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d24be2e7-64ff-45a7-ab68-a25e68da2fc8/download413b793bc936a19e3cd10a359a3801d4MD5122023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.pdf.txt2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain12980https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa0613bc-88ce-49dd-8776-e683bd602c44/download3cc84cf6b7d2e0990a5db18ca6f28614MD516THUMBNAIL2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.PDF.jpg2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10664https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78d4b9c0-16a7-4791-8d41-bf10875e145b/downloadf2b2429b975f539fc42be0b0407391f3MD572023_MEDINA PAUCAR.pdf.jpg2023_MEDINA PAUCAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10130https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd2ff083-432e-4a12-93d7-71b953420266/downloada34237fc098842a07f28fc4c368002d9MD59Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5203https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fd715ab-6204-43e2-bcfd-2e108841cc55/download75c6bf91b534b2283171c3fa734530feMD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14239https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/beae24a4-7976-426e-b08f-73ef9377aa5f/downloadc7960bfabe4ca09d3fc15a08711c8318MD5132023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.pdf.jpg2023_MEDINA PAUCAR_RESUMEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10250https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8cb381bd-11ec-46b3-8ca2-ed81471d34af/downloada0dd1d1129bd4791101d2834fbacd711MD51720.500.14005/14242oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/142422024-06-13 03:02:43.861http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).