Estrategia didáctica para mejorar la competencia escrita en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea una estrategia didáctica cuyo propósito es mejorar la competencia escrita en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. La población estuvo conformada por 33 estudiantes y una docente del curso de Comunica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12349 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de aprendizaje Estudiante universitario Enseñanza superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación plantea una estrategia didáctica cuyo propósito es mejorar la competencia escrita en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. La población estuvo conformada por 33 estudiantes y una docente del curso de Comunicación. El estudio se enmarca bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y de diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos fueron la encuesta, la entrevista y el análisis documental; los instrumentos, un cuestionario, una guía de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental. De acuerdo con los hallazgos identificados, se puede afirmar que la competencia escrita de los estudiantes encuestados está bastante desarrollada; no obstante, muestran dificultades en la fase de planificación. Por otro lado, la fase de textualización pone en evidencia la necesidad de establecer estrategias de escritura académica con las que puedan reconocer y establecer relaciones lógicas para facilitar el procesamiento y organización de ideas orientadas a conseguir el propósito comunicativo en la redacción. A partir del diagnóstico señalado, se plantea una estrategia didáctica integral que incluye la presencia de componentes. Todo ello se ha fundamentado principalmente en teorías psicológicas como la de Vygotski; socioeducativas como la de Cassany, y pedagógicas como las de Bajtín y Carlino. Finalmente, la propuesta de una estrategia didáctica integral de aplicación transversal espera contribuir con la mejora de la competencia escrita a nivel universitario y favorecer así, el desarrollo de la escritura académica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).