Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos

Descripción del Articulo

Los autores analizan la productividad retrospectivade la revista a partir del conteo crudo de «la cantidad depublicaciones científicas durante un aÑo», lo que supone una sumatoria del total de artículos originales, revisionesy reportes clínicos para cada uno de los a˜nos del rango de estudio.Sin emb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alhuay Quispe, Joel, Pacheco Mendoza, Josmel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2642
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2642
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301109
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Producción científica
Descripción
Sumario:Los autores analizan la productividad retrospectivade la revista a partir del conteo crudo de «la cantidad depublicaciones científicas durante un aÑo», lo que supone una sumatoria del total de artículos originales, revisionesy reportes clínicos para cada uno de los a˜nos del rango de estudio.Sin embargo, este tipo de análisis enteramente descriptivos, resulta superficial ya que solo usa un indicador (el deproductividad) y no se relaciona con otros que existen en la literatura todo esto a razón de los avances en los méto-dos de análisis de la bibliometría y cienciometría; lo queconlleva a la obtención de resultados sesgados a la hora decaracterizar adecuadamente el flujo de comunicación de laciencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).