Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de fideos nutricionales a base kiwicha enriquecidos con quinua y haba en Lima Metropolitana. Asimismo, se analizó las decisiones estratégicas de la empresa por medio de un estudio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durand Olivares, Cecilia Alessandra, Poma Romero, Kimberly Natividad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9150
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_06e1122e82c5e571514bb3baaff014b9
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9150
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
title Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
spellingShingle Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
Durand Olivares, Cecilia Alessandra
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
title_full Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
title_fullStr Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
title_full_unstemmed Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
title_sort Elaboración de fideos nutricionales Quinuhaba
author Durand Olivares, Cecilia Alessandra
author_facet Durand Olivares, Cecilia Alessandra
Poma Romero, Kimberly Natividad
author_role author
author2 Poma Romero, Kimberly Natividad
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Durand Olivares, Cecilia Alessandra
Poma Romero, Kimberly Natividad
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Quinua (Chenopodium quinoa)
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El trabajo de investigación presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de fideos nutricionales a base kiwicha enriquecidos con quinua y haba en Lima Metropolitana. Asimismo, se analizó las decisiones estratégicas de la empresa por medio de un estudio de localización con el fin de saber dónde va estar establecida la empresa. Por otro lado, dentro del estudio de mercado correspondiente realizado través de un método cuantitativo (encuesta) obtenemos como resultado que nuestro producto estará dirigido a jóvenes mayores de edad hasta adultos mayores de 60 años, teniendo como público objetivo 4 millones 297 mil 707 personas dentro de Lima Metropolitana. Luego se realiza las proyecciones de ventas usando el método de mínimos cuadrados, dándo como resultado que para el año 2020 nuestras ventas serán de 1 millón 331 mil 605 bolsas de 500g y que la adquisición de nuestro producto generalmente se llevara a cabo por supermercados, minimarkets y bodegas. El plan de Marketing de la empresa contara con una estrategia de promoción de penetración, ya que es un nuevo producto en el mercado. Se resaltará las propiedades y beneficios de la quinua y haba, además es un producto poco común en el mercado al ser libre de gluten. Por ello, se realizará una campaña exhaustiva en la radio, paneles publicitarios y marketing online por medio de las redes sociales para así abarcar los medios de comunicación masivos posibles. En el plan de Financiamiento los costos de inversión serán de S/. 1, 910,600.23, el cual será en un 60% financiado por el banco. El financiamiento del banco será por cinco años y tendrá una tasa de interés anual de 24%. EL costo de oportunidad de capital es de 16.22% y el costo promedio ponderado de capital es 14.28% y, por último, los estados de resultados y flujo de caja proyectados dan resultados positivos en los próximos cinco años iniciado el proyecto. Por consiguiente, se realizó la evaluación económica financiera del proyecto, utilizando indicadores TIR, VAN, ROE. Asimismo, se realizará un análisis del punto de equilibrio, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad. Concluyendo que el proyecto de fideos Quinuhaba podría ser rentable, con un VANF de S/. 6, 763,204 mayor que el VANE de S/. 3, 246,989, un TIRF de 156.7% mayor que el TIRE de 59.6%, y apalancamiento positivo, ya que el ROE F. es de 6.90 mayor que el ROE E. de 2.70. Y finalmente dentro de la evaluación social del proyecto, identificamos y cuantificamos los impactos ambientales, económicos y sociales; pues se busca, de una manera u otra, agradecer, retribuir y apoyar a los consumidores y sociedad. Seguido de un plan de reducción de impactos, a fin de reducir genéricamente todos los índices analizados y buscar revertir de forma significativa cualquier disconformidad que nuestra producción pueda ocasionar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-28T16:14:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-28T16:14:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9150
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9150
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8d7d10bb-b0e7-4541-85c5-4446e9543f01/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59590d26-b4e4-41d8-852f-b218791528e4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e21be694-fff2-4fa3-9b13-e5ab86f8a7b1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7e373bcc-d260-4c5a-a0c2-7d869e6a71b6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17ece37d793481a42d5be81a76fe3c74
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
b559affd2031258242e1c99cd6c0480e
e9fc1c74cc16bfc387441cd830e811b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534467192881152
spelling Durand Olivares, Cecilia AlessandraPoma Romero, Kimberly Natividad2019-08-28T16:14:33Z2019-08-28T16:14:33Z2019El trabajo de investigación presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de fideos nutricionales a base kiwicha enriquecidos con quinua y haba en Lima Metropolitana. Asimismo, se analizó las decisiones estratégicas de la empresa por medio de un estudio de localización con el fin de saber dónde va estar establecida la empresa. Por otro lado, dentro del estudio de mercado correspondiente realizado través de un método cuantitativo (encuesta) obtenemos como resultado que nuestro producto estará dirigido a jóvenes mayores de edad hasta adultos mayores de 60 años, teniendo como público objetivo 4 millones 297 mil 707 personas dentro de Lima Metropolitana. Luego se realiza las proyecciones de ventas usando el método de mínimos cuadrados, dándo como resultado que para el año 2020 nuestras ventas serán de 1 millón 331 mil 605 bolsas de 500g y que la adquisición de nuestro producto generalmente se llevara a cabo por supermercados, minimarkets y bodegas. El plan de Marketing de la empresa contara con una estrategia de promoción de penetración, ya que es un nuevo producto en el mercado. Se resaltará las propiedades y beneficios de la quinua y haba, además es un producto poco común en el mercado al ser libre de gluten. Por ello, se realizará una campaña exhaustiva en la radio, paneles publicitarios y marketing online por medio de las redes sociales para así abarcar los medios de comunicación masivos posibles. En el plan de Financiamiento los costos de inversión serán de S/. 1, 910,600.23, el cual será en un 60% financiado por el banco. El financiamiento del banco será por cinco años y tendrá una tasa de interés anual de 24%. EL costo de oportunidad de capital es de 16.22% y el costo promedio ponderado de capital es 14.28% y, por último, los estados de resultados y flujo de caja proyectados dan resultados positivos en los próximos cinco años iniciado el proyecto. Por consiguiente, se realizó la evaluación económica financiera del proyecto, utilizando indicadores TIR, VAN, ROE. Asimismo, se realizará un análisis del punto de equilibrio, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad. Concluyendo que el proyecto de fideos Quinuhaba podría ser rentable, con un VANF de S/. 6, 763,204 mayor que el VANE de S/. 3, 246,989, un TIRF de 156.7% mayor que el TIRE de 59.6%, y apalancamiento positivo, ya que el ROE F. es de 6.90 mayor que el ROE E. de 2.70. Y finalmente dentro de la evaluación social del proyecto, identificamos y cuantificamos los impactos ambientales, económicos y sociales; pues se busca, de una manera u otra, agradecer, retribuir y apoyar a los consumidores y sociedad. Seguido de un plan de reducción de impactos, a fin de reducir genéricamente todos los índices analizados y buscar revertir de forma significativa cualquier disconformidad que nuestra producción pueda ocasionar.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9150spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasProducción y comercializaciónIndustria alimentariaKiwicha (Amaranthus caudatus)Quinua (Chenopodium quinoa)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración de fideos nutricionales Quinuhabainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU722056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialBachillerBachiller en Ingeniería Industrial y ComercialORIGINAL2019_Durand-Olivares.pdf2019_Durand-Olivares.pdfTexto completoapplication/pdf7128772https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8d7d10bb-b0e7-4541-85c5-4446e9543f01/download17ece37d793481a42d5be81a76fe3c74MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59590d26-b4e4-41d8-852f-b218791528e4/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Durand-Olivares.pdf.txt2019_Durand-Olivares.pdf.txtExtracted texttext/plain313229https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e21be694-fff2-4fa3-9b13-e5ab86f8a7b1/downloadb559affd2031258242e1c99cd6c0480eMD53THUMBNAIL2019_Durand-Olivares.pdf.jpg2019_Durand-Olivares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8379https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7e373bcc-d260-4c5a-a0c2-7d869e6a71b6/downloade9fc1c74cc16bfc387441cd830e811b8MD54usil/9150oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/91502022-07-22 19:18:12.417http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.875136
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).