Características de la evolución del pie diabético en un hospital del norte del Perú: 2014-2019
Descripción del Articulo
Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus es el pie diabético, el cual produce afectación de las partes blandas y/o el tejido óseo afectando la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, de gestión y evol...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3334 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pie diabético Diabetes mellitus Hospitales Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus es el pie diabético, el cual produce afectación de las partes blandas y/o el tejido óseo afectando la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, de gestión y evolución del paciente con pie diabético del Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2014-2019. Materiales y métodos: Descriptivo, ambispectivo, tipo censal de 2 fases. Realizado en un Hospital del Gobierno Regional Lambayeque, nivel de complejidad III-1, cuya atención abarca a la macrorregión norte del país. La población fue conformada por pacientes con pie diabético atendidos por consultorio externo, hospitalización o emergencia. Resultados: El 48,5% de los pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el 44% mujeres. La mediana del diagnóstico de diabetes mellitus fue 10 años (RIC=5-30) y de pie diabético: 5 meses (RIC=2-60) semanas. El lugar de lesión más frecuente fue en los dedos (50,4%). 34 pacientes se amputaron, siendo la supracondílea (59,8%), el tipo más frecuente. El 70.4% presentaron insuficiencia vascular periférica, 13 desarrollaron sepsis. El 4% de los pacientes presentó más de 3 controles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de los cuales todos presentaron evolución favorable. Conclusiones: La mayoría de pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el mayor porcentaje de sexo femenino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).