Vivienda progresiva como alternativa doméstica para mejorar el déficit habitacional de la vivienda social Techo Propio en Chiclayo

Descripción del Articulo

Actualmente, existe una brecha para acceder a una vivienda. Esto responde a un déficit habitacional que gira en torno a los hogares que no pueden poseer una y a la ausencia de condiciones que aseguren calidad de vida. Por consiguiente, es esencial atender la relación entre lo cuantitativo y cualitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Villegas, Cristian Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Desarrollo urbano
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Actualmente, existe una brecha para acceder a una vivienda. Esto responde a un déficit habitacional que gira en torno a los hogares que no pueden poseer una y a la ausencia de condiciones que aseguren calidad de vida. Por consiguiente, es esencial atender la relación entre lo cuantitativo y cualitativo, partiendo desde una nueva tipología de vivienda. Frente a este escenario, la investigación planteó como objetivo proponer viviendas progresivas para mejorar déficit habitacional de la vivienda social Techo Propio en Chiclayo. En consecuencia, se estableció un enfoque mixto, haciendo uso de técnicas como la revisión documental y la aplicación de fichas de observación. Esto permitió conocer los antecedentes más relevantes de la trasformación de la vivienda social en el Perú a partir del siglo XX. De este modo, se entendió el contexto, los programas y viviendas sociales dados por el estado. Por otro lado, se conocieron cifras aproximadas, deficiencias espaciales, cierta desconexión con la ciudad, poca adaptación a los modelos familiares de la actualidad y carencia de características sustentables. Comprendiendo que existen diversos problemas que deben ser abordados. Así mismo, se plantearon estrategias que engloben todas estas características encontradas basadas en 4 dimensiones: la arquitectónica, urbana, social y sostenible, evidenciando la importancia de pensar de manera integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).