Influencia del aserrín de madera en concreto f’c=210kg/cm2 como reemplazo parcial del agregado fino – Chiclayo 2021

Descripción del Articulo

El inadecuado control en la explotación de arena ha venido provocando que dicha explotación sea informal y además ha provocado la escases de este recurso en la adquisición de manera formal. El presente trabajo de investigación evalúa la oportunidad de elaborar concreto estructural con presencia de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Suarez, Hugo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6795
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hormigón
Aditivos
Residuos de madera
Compresibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El inadecuado control en la explotación de arena ha venido provocando que dicha explotación sea informal y además ha provocado la escases de este recurso en la adquisición de manera formal. El presente trabajo de investigación evalúa la oportunidad de elaborar concreto estructural con presencia de aserrín de madera en su composición, el cual es obtenido de los aserraderos de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, para utilizarse como reemplazo parcial de la arena. Al agregar este reemplazo al concreto se verá afectado en las características del concreto, en estado plástico, así como en estado endurecido; por ello, es por lo que se pretende analizar las características con el reemplazo parcial de aserrín y ver las proporciones óptimas para que el concreto trabaje con esta adición sin que esta dañe al concreto. De acuerdo con resultados obtenidos en la investigación tenemos que las resistencias ultimas fueron favorables para 1.5% de reemplazo por lo que alcanzó un 107% de la resistencia diseñada; mientras que para 2.0% y 2.5% de reemplazo de aserrín hubo una disminución y llegaron solo al 94% y 96% respectivamente. Mientras que en el ensayo de durabilidad obtuvimos que el porcentaje de desgaste fue 0.5%, 0.9% y 0.16% para 1.5%, 2.0% y 2.5% respectivamente. Teniendo como la proporción óptima es la de 1.5% ya que mostró la resistencia y durabilidad al desgaste requerido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).