Mejora de la gestión de inventarios para reducir las pérdidas económicas en una distribuidora de alimentos de consumo masivo
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo mejorar la gestión de inventarios para reducir las pérdidas económicas de una empresa distribuidora de alimentos de consumo masivo; asimismo, la metodología presentó un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. Por otr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7521 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7521 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de inventarios Reducción de pérdidas Empresas distribuidoras Inventory management Loss reduction Distribution companies http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo mejorar la gestión de inventarios para reducir las pérdidas económicas de una empresa distribuidora de alimentos de consumo masivo; asimismo, la metodología presentó un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. Por otro lado, los resultados del primer objetivo mostraron un nivel de servicio de 87,42%; además de un nivel de ruptura de stock correspondiente al 12,58% y unas pérdidas económicas que ascendían a un valor de S/1 615 075,89. En cuanto al segundo objetivo, para el desarrollo de la propuesta de mejora se plantearon tres mecanismos que podrían dar solución al problema de estudio tales como, el planteamiento de procedimientos de trabajo para los procesos de almacenamiento y abastecimiento, el desarrollo de un modelo EOQ y un plan de capacitaciones; para ello, se emplearon técnicas tales como la clasificación ABC y proyecciones de la demanda mediante el método de Winters; con ello, se obtuvo que la implementación de la propuesta reduciría en un 31.3% las pérdidas económicas de la empresa. Finalmente, para el tercer objetivo se realizó el análisis económico de la propuesta, mediante el cual se pudo concluir que la propuesta es económicamente viable y a su vez, resulta rentable; generando un total de S/168 127,29 en beneficios económicos, un VAN de S/132,040.60, un TIR de 48,2% y una relación costo beneficio de 1,43 soles por cada sol invertido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).