Relación entre funcionamiento familiar y estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de enfermería en una universidad de Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la percepción de estereotipos negativos hacia la vejez de los estudiantes de enfermería de una universidad de Chiclayo, 2023. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de diseño no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7869 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7869 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Funcionamiento familiar, estereotipos hacia la vejez, estudiantes de enfermería Envejecimiento, atención a largo plazo, valores Educación, profesionales de la salud, cuidado de ancianos Family functioning, stereotypes about aging, nursing students Aging, long-term care, values Education, health professionals, elderly care http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la percepción de estereotipos negativos hacia la vejez de los estudiantes de enfermería de una universidad de Chiclayo, 2023. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo compuesta por 238 estudiantes del primer al décimo ciclo de la carrera profesional de enfermería, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de selección especificados. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico del tipo estratificado y aleatorio simple. Además, se aplicó la técnica de la encuesta usando 2 cuestionarios (FF-SIL, CENVE) que medirán el funcionamiento familiar y los estereotipos hacia la vejez, los cuales cuentan con criterios de validez (criterio, contenido y constructo) y confiabilidad (Alfa de Cronbach). Los datos se procesaron y analizaron en el programa IMS SPSS versión 25. Los resultados mostraron que el 48.5% de los encuestados evidenciaron un nivel familiar moderadamente funcional, de los cuales sobresale la dimensión Adaptabilidad (48.1%) y Cohesión (38.8%) con mayor porcentaje. Además, el 51% de estudiantes presentaron un alto nivel de percepción de estereotipos negativos hacia la vejez siendo el factor carácter personal el que mayor porcentaje presenta (51.9%). Por tanto, se concluye por Correlación de Spearman que, existe relación inversa y significativa de ambas variables (coeficiente de -,434 y nivel de significancia menor a 0.05); entonces, a mayor nivel de funcionamiento familiar, menor será la percepción de estereotipos negativos hacia la vejez. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).