Capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo, agosto - diciembre, 2018
Descripción del Articulo
En el ámbito organizacional de la sicología, las investigaciones se han centrado en estudiar y solucionar los aspectos negativos del colaborador y de la propia empresa; sin embargo, en la actualidad se viene incrementando el interés en abordar los aspectos positivos, estudiando variables predictoras...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología positiva Trabajadores Organizaciones Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En el ámbito organizacional de la sicología, las investigaciones se han centrado en estudiar y solucionar los aspectos negativos del colaborador y de la propia empresa; sin embargo, en la actualidad se viene incrementando el interés en abordar los aspectos positivos, estudiando variables predictoras del bienestar sicológico. El objetivo principal de esta investigación fue, determinar los niveles del capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo durante los meses de agosto a diciembre del 2018. Como objetivos específicos se buscó identificar los niveles del capital sicológico, según dimensiones; describir los niveles del capital sicológico, según tiempo de servicio y edad; y describir los factores sociodemográficos. La población de estudio estuvo conformada por 200 colaboradores. Esta investigación fue de tipo no experimental descriptiva. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Capital Psicológico de Luthans, Avolio y Avey. Como resultado de la investigación, se ha determinado que el capital sicológico fue percibido con mayor frecuencia en los niveles medio y alto. De esta manera, se ha podido establecer que, se ubican en el nivel alto los colaboradores cuyo tiempo de servicio oscila entre los 6 meses a 2 años y de 3 a 9 años; quienes cuentan con 10 años a más de tiempo de servicio, se ubican en el nivel medio. Respecto a la edad de los colaboradores, quienes poseen entre 18 a 20 años y 41 a 65 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel medio, mientras que los que poseen entre 21 a 40 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel alto. Además, se logró establecer que, las dimensiones Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza se ubicaron en el nivel alto y la dimensión Optimismo presentó tendencia al nivel medio y bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).