Propuesta para la instalación de una planta dedicada a la producción de ropa orgánica para bebés con fines de exportación a Alemania
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo general, determinar la factibilidad técnica y económica de la instalación de la planta dedicada a la producción de ropa orgánica para bebés, aprovechando el potencial del algodón peruano, y en especial el algodón nativo que crece en el departamento de Lambayeq...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2737 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prendas de vestir Bebés Exportación Industria de la confección Alemania http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo general, determinar la factibilidad técnica y económica de la instalación de la planta dedicada a la producción de ropa orgánica para bebés, aprovechando el potencial del algodón peruano, y en especial el algodón nativo que crece en el departamento de Lambayeque. Este proyecto, estudió la viabilidad de aprovechar como materia prima el algodón nativo orgánico mediante la inclusión de agricultores como proveedores de este insumo, realizando así, por parte de la empresa, el seguimiento, asistencia técnica y capacitación para que los agricultores puedan cultivar el algodón nativo de una manera eficiente y en mayores cantidades, ya que en el departamento de Lambayeque, este recurso hasta la fecha solo ha sido utilizado de manera artesanal para la elaboración de prendas que son vendidas a turísticas que llegan a la región. Para el primer resultado que es el estudio de mercado: se investigó la demanda y oferta para el producto en el país de Alemania, y con estos datos se pudo calcular la demanda insatisfecha para luego hallar la demanda del proyecto con respecto a la disponibilidad de materia prima. En el segundo resultado que es el diseño de la planta, se tomó en cuenta la maquinaria y equipo a utilizar, así como la cantidad de trabajadores y oficinas necesarias, y de esta manera poder determinar la ubicación y distribución de las áreas. Por último, para el tercer resultado que es la evaluación económica-financiera, se obtuvo un capital de trabajo para poder iniciar con el proyecto, para luego obtener el estado de ganancias y pérdidas, flujos de caja y balances generales con la ayuda de indicadores, tales como el Valor Anual Neto (VAN) y la Tasa de Interés de Retorno (TIR), quienes ayudan a determinar si el proyecto es económicamente viable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).