Estrategia de comunicación para el desarrollo y cambio social para fomentar la responsabilidad social universitaria en una universidad de Lambayeque

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general proponer una estrategia de Comunicación para el desarrollo y cambio social (CDCS) para fomentar la Responsabilidad social universitaria (RSU) en una Universidad de Lambayeque. Se realizó bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Cuzquen, Claudia Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Cambio social
Responsabilidad empresarial
Universidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general proponer una estrategia de Comunicación para el desarrollo y cambio social (CDCS) para fomentar la Responsabilidad social universitaria (RSU) en una Universidad de Lambayeque. Se realizó bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico; cuyo diseño de investigación fue no experimental de corte transversal. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; el instrumento, una guía de preguntas semiestructurada, aplicada a tres integrantes del Área de RSU-USAT y cinco expertos de comunicación para el desarrollo. El instrumento utilizado fue elaborado por la investigadora y validado por expertos. Los resultados del diagnóstico determinaron que la estrategia de comunicación que implementó el área de RSU de USAT no tuvo el enfoque de CDCS porque incumplió los requerimientos de las cuatro fases establecidas: El diagnóstico del entorno se realizó sin la participación ciudadana dialogante, no contó con la rigurosidad técnica, multidisciplinaria e interinstitucional requerida, no se evidenció la propuesta comunicacional institucional y comunal formalizada, la mayor parte de actividades fueron planteadas e implementadas por el área, la comunicación prevalente fue unidireccional; la inexistencia de un plan comunicacional impidió el control de calidad. Asimismo, se identificaron ocho proyectos de RSU implementados con el involucramiento voluntario del 4% del estudiantado y sin registro del impacto social obtenido. Finalmente, teóricos y expertos configuraron la propuesta al plantear que la transversalización de la RSU en los procesos de la Universidad contribuiría a fomentarla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).