Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental de la planta láctea La Conga EIRL

Descripción del Articulo

La empresa Lácteos la Conga EIRL se dedica a la elaboración de queso suizo, esta procesa un promedio de 94 425 litros de leche mensual. Además, descarga un total 544,7 m agua residual sin tratar por mes en un terreno; ocasionando impactos negativos al medio físico como el suelo, agua, y viviendas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gavidia Vasquez, Diana Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7005
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Tratamiento
Evaluación de impacto ambiental
Industria láctea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La empresa Lácteos la Conga EIRL se dedica a la elaboración de queso suizo, esta procesa un promedio de 94 425 litros de leche mensual. Además, descarga un total 544,7 m agua residual sin tratar por mes en un terreno; ocasionando impactos negativos al medio físico como el suelo, agua, y viviendas y servicios. Por ello, se planteó como objetivo principal diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental generado por dicha empresa. La metodología utilizada para determinar el impacto ambiental fue la matriz de Leopold, en la cual se obtuvo que el proceso de fabricación de queso suizo sin la aplicación de un tratamiento, genera un impacto negativo severo en la calidad suelo, agua, calidad de aire y servicios y viviendas. Posteriormente, se elaboró una matriz de enfrentamiento para la selección del tratamiento apropiado, el cual estuvo conformado por desbaste, homogenización, reactor UASB y biofiltración. Mediante la aplicación de este sistema de tratamiento se obtendrá 16,1m3/día que cumplen con los LMP, esta agua será reutilizada en la limpieza de la planta y finalmente será utilizada en riego de plantas de tallo corto. Mediante Guerchet se calculó que el área requerida es de 210,52 m. Finalmente, el proyecto es viable económicamente porque el TIR es 31%, un VAN de S/. 43 883 y un C/B de por cada S/. 1,8; es decir que por cada S/.1 invertido se gana S/. 0,8. Además, es viable ambientalmente ya que en la nueva matriz de Leopold los factores ambientales como el agua y el suelo se redujeron los impactos negativos severos a moderados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).