Salud mental por dimensiones en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019

Descripción del Articulo

La salud mental cada vez va tomando más importancia, puesto que, al igual que la salud física si esta se ve afectada tiene consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida como en el personal, familiar y social. Además, interfiere en el ámbito laboral, siendo necesario para realizar un buen trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Sanchez, Kerly Zuleydy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2856
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Trabajadores
Hospitales
Ferreñafe (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:La salud mental cada vez va tomando más importancia, puesto que, al igual que la salud física si esta se ve afectada tiene consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida como en el personal, familiar y social. Además, interfiere en el ámbito laboral, siendo necesario para realizar un buen trabajo y aumentar la productividad. Los objetivos fueron: determinar el estado de salud mental por dimensiones según sexo, edad y grupo ocupacional; y describir los factores sociodemográficos en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019. Participaron 133 trabajadores de ambos sexos que conforman el personal administrativo, técnico y de salud. Este estudio fue de tipo no experimental, descriptivo; se utilizó el instrumento: Cuestionario de Salud General de David Goldberg (GHQ-28) adaptada en 1979. Para el presente estudio se calculó la validez con un valor entre ,10 y ,90, en la de ansiedad e insomnio un ,66 y ,97, en disfunción social ,29 y ,58 y en depresión severa ,63 y ,98; y una confiabilidad de ,83 a nivel de escala general en una población similar a la de este estudio. Los resultados mostraron que, los trabajadores en general que presentan afectaciones en su salud mental, se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (17%), seguida de síntomas somáticos (16%). Los trabajadores de sexo femenino que presentaron afectaciones fueron más frecuentes en la dimensión de síntomas somáticos (25%) mientras que, los trabajadores de sexo masculino se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (20%). En cuanto a la edad, la mayoría de los trabajadores pertenecientes a la adultez intermedia fueron los que presentaron afectaciones en la dimensión de ansiedad e insomnio (34%) seguida de disfunción social (28%); sin embargo, los trabajadores de la adultez temprana mostraron menos afectaciones en la dimensión de síntomas somáticos (14%) y en ansiedad e insomnio (10%). Con respecto al grupo ocupacional, el personal de salud mostró mayor afectación en la dimensión de ansiedad e insomnio (26%), en síntomas somáticos (16%) y en disfunción social (14%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).