Diseño de un sistema automatizado en la etapa de ensacado para incrementar la productividad en la empresa Molisam I E.I.R.L.

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se basó en la necesidad de incrementar la productividad, ante la baja producción, los riesgos disergonómicos que se presenten en un proceso y los costos generados por los tiempos de más, generados por el trabajo manual que se realiza, es por eso que se generó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Tello, Lennon Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2201
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
Diseño
Productividad
Arroz
Producción
Molinos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se basó en la necesidad de incrementar la productividad, ante la baja producción, los riesgos disergonómicos que se presenten en un proceso y los costos generados por los tiempos de más, generados por el trabajo manual que se realiza, es por eso que se generó la problemática en la etapa de ensacado, si es que es este el proceso que incrementará la productividad. En la presente investigación se buscó incrementar la productividad a través de la etapa de ensacado, teniendo como primer objetivo el diagnosticar la situación actual de la empresa, para posteriormente diseñar un sistema automatizado para la etapa de ensacado, una vez diseñado, se procede a simular el sistema automatizado para comprobar el buen funcionamiento, una vez simulado se notarán las diferencias en el proceso a relación de la situación inicial de la empresa y por último se realizará el análisis costo – beneficio para validar si la propuesta es rentable o no. Los resultados tras el plan de mejora nos muestran un aumento de la productividad en mano de obra en 91,61%, además de una disminución de tiempo improductivo, el que nos aumentará la capacidad utilizada al 100%, por ende, se evita turnos extras y se satisface con la demanda requerida. Por último, realizando el análisis económico se determinó que el proyecto es rentable con un TIR del 314%, demostrando que el proyecto es viable, dando un costo beneficio de 9,81, lo que indica que por cada sol invertido nos retornará 8,81 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).