Programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa, Chiclayo-2021

Descripción del Articulo

Ante la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes, ya que estas tecn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Mejía, Cindy Mabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6464
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6464
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adicción a Internet
Estudiantes de enseñanza secundaria
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Ante la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes, ya que estas tecnologías se han vuelto el aliado perfecto en sus vidas, llevándolos a adquirir conductas que generan una dependencia en ellos, conllevándoles a caer en una adicción. Frente a esta problemática, se ha visto pertinente realizar la presente investigación, que tiene como objetivo elaborar un programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa, Chiclayo-2021. Siguiendo el paradigma positivista, esta investigación cuenta con una metodología del tipo descriptiva, ya que se describió las actitudes de los estudiantes, para así poder identificar de forma resaltante las características del tipo de adicción que poseen. En tal sentido, se adaptó y validó un instrumento denominado Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología, con dos dimensiones y veintidós ítems. Los resultados de la aplicación del instrumento revelaron que hay mayor disposición a adquirir una adicción tecnológica al celular, derivando en conductas que provocan una despersonalización en los estudiantes, así como la falta de conciencia del tiempo que le dedican a estas tecnologías, dejando al descubierto el vació existencial que poseen. Además se identificaron los problemas y necesidades formativas, lo cual permitió justificar la elaboración de un programa de rehumanización para prevenir las conductas adictivas tecnológicas en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).