Intervención en el Mercado del Pueblo para su reactivación en la ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
El interés del proyecto de investigación surgió de la necesidad de una nueva conciencia y nueva cultura ecológica en torno a la conservación y manejo de edificaciones no patrimoniales en estado de degradación, que pueden tener la capacidad de reactivarse si es que son intervenidas de manera adecuada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2295 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2295 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Espacios públicos Mercados Chiclayo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El interés del proyecto de investigación surgió de la necesidad de una nueva conciencia y nueva cultura ecológica en torno a la conservación y manejo de edificaciones no patrimoniales en estado de degradación, que pueden tener la capacidad de reactivarse si es que son intervenidas de manera adecuada; tomando en cuenta que “cualquier construcción que ha sido capaz de sobrevivir al paso del tiempo solo puede ser una continua transformación” descrito así por el arquitecto Enric Miralles. Por consiguiente, este estudio tuvo como objetivo proponer una intervención en el edificio no patrimonial denominado Mercado del Pueblo, para su reactivación en la ciudad de Chiclayo. Para desarrollar la investigación, se llevaron a cabo cuatro fases de recolección y procesamiento de datos: el estudio del estado actual del edificio, el planteamiento de intenciones y estrategias de intervención, la formulación del uso apropiado para la edificación y el desarrollo de un proyecto arquitectónico que aplique las estrategias y funcionamiento propuestos. Es así que se propone optimizar la arquitectura de la edificación y que su función consista en gestionar los alimentos rescatados del rechazo comercial que se pierden día a día en la ciudad. De manera análoga, la propuesta arquitectónica plantea prolongar la vida útil tanto del edificio, como de los alimentos que en él ingresen, creando así un proyecto contemporáneo, funcional y memorable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).