Diseño del albergue turístico Purum Llacta del distrito de Cheto, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas; con materiales convencionales y propios de la zona
Descripción del Articulo
El proyecto en estudio permitió diseñar el expediente técnico del albergue turístico denominado Purum Llacta, nombre similar al del complejo arqueológico cercano; contribuyendo a solucionar la falta de hospedajes en el distrito de Cheto de la provincia de Chachapoyas. Basado en esa necesidad se desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1400 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1400 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El proyecto en estudio permitió diseñar el expediente técnico del albergue turístico denominado Purum Llacta, nombre similar al del complejo arqueológico cercano; contribuyendo a solucionar la falta de hospedajes en el distrito de Cheto de la provincia de Chachapoyas. Basado en esa necesidad se desarrollaron dos expedientes técnicos: uno con materiales convencionales, empleando concreto armado y ladrillos de arcilla, y otro con materiales propios de la zona, empleando madera; a fin de efectuar una comparación entre ambos proyectos. Así surgió la hipótesis de que las características que se necesitan para una estructura más duradera son proporcionadas por los materiales convencionales. Para el diseño del albergue turístico se aplicaron las diferentes normativas reunidas en el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y el manual de diseño para maderas del grupo andino. Con ello se pudo realizar el diseño estructural, de instalaciones eléctricas y sanitarias, presupuestos y cronogramas de obra del albergue en ambas propuestas, empleando programas como Microsoft Excel, SAP2000, AutoCAD, S10 y Microsoft Project. Así se concluye que la propuesta con materiales convencionales es la más económica y fácil de hacer; siendo poca la diferencia del impacto ambiental ocasionado entre ambas propuestas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).