Evaluación del autocurado del concreto aplicando polietilenglicol frente a un concreto con curado convencional en la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

Ante el deficiente curado del concreto que ofrecen las prácticas convencionales, surge la propuesta de eliminar este proceso a través de la aplicación del autocurado del concreto empleando como agente de autocurado al aditivo Polietilenglicol 4000 en dosificaciones de 0.5%, 1%, 1,5% y 1.75% del peso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Huaman, Georck Bagner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4162
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hormigón
Aditivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Ante el deficiente curado del concreto que ofrecen las prácticas convencionales, surge la propuesta de eliminar este proceso a través de la aplicación del autocurado del concreto empleando como agente de autocurado al aditivo Polietilenglicol 4000 en dosificaciones de 0.5%, 1%, 1,5% y 1.75% del peso del cemento siendo esta la variable independiente del estudio, por otro lado, las variables dependientes analizadas fueron el asentamiento, exudación, contenido de aire, temperatura, tiempo de fraguado, peso unitario, resistencia a la compresión, permeabilidad, resistencia a la flexión y fisuración, también se complementó el estudio con una evaluación económica; todos los resultados obtenidos de las mezclas con Polietilenglicol 4000 se compararon con los resultados obtenidos de un concreto curado sumergido en agua. Se concluyó que las mejores dosificaciones con Polietilenglicol 4000 fueron las que tenían 1% y 1.5% del peso del cemento, no obstante, estas dosificaciones solo alcanzaron el 81.5% y 80.9 % de la resistencia a la compresión de diseño a los 28 días (210 kgf/cm^2) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).