Renovación urbana de un barrio pericentral: el caso del pueblo joven Zamora del sector VIII de Chiclayo
Descripción del Articulo
La investigación parte por reconocer tres pilares causantes de degradación urbana en las metrópolis, como son la desvinculación contextual, el deterioro de los barrios y la deficiente habitabilidad, Todo ello enmarcado en el panorama de los barrios pericentrales de las grandes ciudades. Estos aspect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4219 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanismo Rehabilitación urbana Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La investigación parte por reconocer tres pilares causantes de degradación urbana en las metrópolis, como son la desvinculación contextual, el deterioro de los barrios y la deficiente habitabilidad, Todo ello enmarcado en el panorama de los barrios pericentrales de las grandes ciudades. Estos aspectos han sido evidenciados en el Pueblo Joven Zamora, de ahora en el adelante el PJ. Zamora, del sector VIII de la ciudad de Chiclayo. Y es en este panorama que nace como pregunta ¿Cómo se puede solucionar la degradación urbana en el pueblo joven Zamora del sector VIII de la ciudad de Chiclayo? Teniendo como hipótesis que esta puede ser solucionada mediante un proceso de renovación urbana aplicada al barrio. Para poder comprobar dicha hipótesis se planteó como objetivo general proponer una solución ante de la degradación urbana en el PJ. Zamora del sector VIII de la ciudad de Chiclayo llevándolo a cabo mediante 4 fases diferentes. La primera fase orientada a conocer las condiciones de habitabilidad, en donde se conocieron factores tanto arquitectónicos como urbanos que afectaban la adecuada habitabilidad del barrio. La segunda fase guiada a evaluar el estado de las edificaciones, en donde se evidenció las deficiencias en el estado de conservación de las edificaciones. La tercera fase llevada a identificar los factores de desintegración con el entorno inmediato, en donde se encontraron elementos formales que impedían la integración del barrio. La cuarta fase se consideró reconocer estrategias proyectuales de renovación urbana aplicables al objeto de estudio, teniendo como resultado estrategias arquitectónicas, orientadas mejorar los sistemas espaciales, funcionales y materiales, y estrategias urbanas orientadas a mejora del vínculo del barrio con su entorno. Todo ello llego a plantear que la hipótesis era positiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).