Inteligencia artificial aplicada en la odontología: revisión sistemática de la literatura
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo recopilar los principales trabajos de investigación que hayan aplicado la inteligencia artificial en la odontología. Para cumplir con este objetivo, se realizó una búsqueda en tres bases de datos: ProQuest Central, IEEE Xplore y S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4264 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4264 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial Odontología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo recopilar los principales trabajos de investigación que hayan aplicado la inteligencia artificial en la odontología. Para cumplir con este objetivo, se realizó una búsqueda en tres bases de datos: ProQuest Central, IEEE Xplore y ScienceDirect, dónde se utilizó la cadena de búsqueda “Inteligencia artificial en la odontología” limitando los resultados a las publicaciones hechas desde el año 2017 al año 2020. Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, para finalmente evaluar la calidad de forma manual. Se inició con 180 artículos, de los cuales fueron seleccionados 15, siendo estos, las fuentes de información primaria. Los documentos se agruparon por: países, logrando de esta manera saber cuál de ellos mostraba un mayor interés en la aplicación de la inteligencia artificial en la odontología; por año, y así dar a conocer en cual hubo más productividad de investigaciones y por revistas, con el propósito de notar en cuál se publica más sobre la inteligencia artificial aplicada en la odontología. Finalmente, se concluyó que los países de Estados Unidos y Reino Unido son los que tienen mayor interés en estos estudios, con mayor acogida en el año 2020. Además, la revista IEEE Access fue la que obtuvo el mayor porcentaje de publicaciones con un 27%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).