La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023

Descripción del Articulo

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad con inflamación persistente en piel y da sus inicios en la etapa infantil y puede preceder a otros trastornos atópicos, como son el asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias. La aparición de la DA ocurre mayormente entre 3 y 6 meses de edad, y aproxi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mestanza Deza, Diana Guissela
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8144
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dermatitis atópica
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
id URPU_ff9afe4f4b866ade4db57375134ad9ad
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8144
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
title La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
spellingShingle La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
Mestanza Deza, Diana Guissela
Dermatitis atópica
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
title_short La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
title_full La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
title_fullStr La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
title_full_unstemmed La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
title_sort La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023
author Mestanza Deza, Diana Guissela
author_facet Mestanza Deza, Diana Guissela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Merino Senekowitsch, Ursula Natalia
dc.contributor.author.fl_str_mv Mestanza Deza, Diana Guissela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dermatitis atópica
Niños
topic Dermatitis atópica
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
description La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad con inflamación persistente en piel y da sus inicios en la etapa infantil y puede preceder a otros trastornos atópicos, como son el asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias. La aparición de la DA ocurre mayormente entre 3 y 6 meses de edad, y aproximadamente el 60% de los niños y este se caracteriza por prurito y eccema (agudo, subagudo o crónico), con una historia crónica o recidivante. La prevalencia de la DA varía por diferencias metodológicas regionales, específicas de cada país, grupos de edad y datos, y afecta del 0,2% al 36% de la población pediátrica (edades <18 años). Esta alta prevalencia, junto con una alta carga para el cuidador y una mayor utilización de la atención de salud pone de relieve la considerable carga en la salud pública asociada con cerca de 50% de pacientes tratados en atención primaria.(1) La incidencia aumentó en las últimas tres décadas entre 2 y 3 veces en los países desarrollados, tuvo un impacto significativo en casi el 20% de los niños, lo que afectaría significativamente el bienestar de los pacientes pediátricos y sus familias. La occidentalización de la vida en todo el mundo podría estar relacionada con una mayor prevalencia y las nuevas patologías que esta trae consigo. El mal de tipo crónico de piel en infantes más corriente es la DA. Entre 5 y 30% de los pacientes pediátricos tienen algún problema dermatológico y que entre el 10 y el 15 % de ellos es menor de dieciséis años. En España, la DA es prevalente entre 6 y 15% en países desarrollados como reflejo de las naciones desarrolladas (0,7-2,4% a nivel global), y es inferior dentro de países emergentes en porcentaje como lo son algunos países de Latinoamérica como Perú, pero constituyendo una patología emergente y que estaría asociada a la globalización.(2) Objetivo: Definir si la prematuridad y el tipo de parto por cesárea pueden ser factores de riesgo para desarrollar Dermatitis Atópica en la infancia en pacientes que asisten al servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante periodo del 2020 al 2023. La metodología a emplear será Retrospectivo, transversal, observacional y analítico (caso control). La población se compone de personas con menos de 14 años atendidas en Dermatología Pediátrica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del 2020 al 2023 y cumplieron estándares para estar o no de acuerdo a casos y controles
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-03T16:55:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-03T16:55:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/8144
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/8144
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2286eb5b-58bc-471e-85fd-5f8cc4d0f877/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4a85bad9-b57d-47fd-b816-289da9b5300b/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0fd30b6b-9cf7-49bc-9908-5801feef0c17/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/77ae8557-9857-4483-b6be-a852e3da17f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6817f00923e9796aabafbda342a3759
db1bc5d2a12a6ed11a763e2aff75eac9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96e120298e9301f40e2f893c98812ee3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705578840162304
spelling Merino Senekowitsch, Ursula NataliaMestanza Deza, Diana Guissela2024-10-03T16:55:09Z2024-10-03T16:55:09Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/8144La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad con inflamación persistente en piel y da sus inicios en la etapa infantil y puede preceder a otros trastornos atópicos, como son el asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias. La aparición de la DA ocurre mayormente entre 3 y 6 meses de edad, y aproximadamente el 60% de los niños y este se caracteriza por prurito y eccema (agudo, subagudo o crónico), con una historia crónica o recidivante. La prevalencia de la DA varía por diferencias metodológicas regionales, específicas de cada país, grupos de edad y datos, y afecta del 0,2% al 36% de la población pediátrica (edades <18 años). Esta alta prevalencia, junto con una alta carga para el cuidador y una mayor utilización de la atención de salud pone de relieve la considerable carga en la salud pública asociada con cerca de 50% de pacientes tratados en atención primaria.(1) La incidencia aumentó en las últimas tres décadas entre 2 y 3 veces en los países desarrollados, tuvo un impacto significativo en casi el 20% de los niños, lo que afectaría significativamente el bienestar de los pacientes pediátricos y sus familias. La occidentalización de la vida en todo el mundo podría estar relacionada con una mayor prevalencia y las nuevas patologías que esta trae consigo. El mal de tipo crónico de piel en infantes más corriente es la DA. Entre 5 y 30% de los pacientes pediátricos tienen algún problema dermatológico y que entre el 10 y el 15 % de ellos es menor de dieciséis años. En España, la DA es prevalente entre 6 y 15% en países desarrollados como reflejo de las naciones desarrolladas (0,7-2,4% a nivel global), y es inferior dentro de países emergentes en porcentaje como lo son algunos países de Latinoamérica como Perú, pero constituyendo una patología emergente y que estaría asociada a la globalización.(2) Objetivo: Definir si la prematuridad y el tipo de parto por cesárea pueden ser factores de riesgo para desarrollar Dermatitis Atópica en la infancia en pacientes que asisten al servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante periodo del 2020 al 2023. La metodología a emplear será Retrospectivo, transversal, observacional y analítico (caso control). La población se compone de personas con menos de 14 años atendidas en Dermatología Pediátrica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del 2020 al 2023 y cumplieron estándares para estar o no de acuerdo a casos y controlesapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPDermatitis atópicaNiñoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15La prematuridad y la cesárea como factores de riesgo para desarrollar dermatitis atópica durante la infancia en pacientes que acuden al servicio de dermatología pediátrica de Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020 al 2023info:eu-repo/semantics/monographEscuela de Residentado Médico y EspecializaciónUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina HumanaEspecialista en Dermatología0000-0003-4460-354346292821https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912319Moisés Alfaro, Celia BetzabetMendoza Meza, Rossana MarinaPacheco Tejeda, Mirtha Noemí71202769PublicationTEXTT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdf.txtT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdf.txtExtracted texttext/plain50464https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2286eb5b-58bc-471e-85fd-5f8cc4d0f877/downloadd6817f00923e9796aabafbda342a3759MD53THUMBNAILT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdf.jpgT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12293https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4a85bad9-b57d-47fd-b816-289da9b5300b/downloaddb1bc5d2a12a6ed11a763e2aff75eac9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0fd30b6b-9cf7-49bc-9908-5801feef0c17/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdfT030_71202769_S MESTANZA DEZA, DIANA GUISSELA.pdfapplication/pdf1269180https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/77ae8557-9857-4483-b6be-a852e3da17f3/download96e120298e9301f40e2f893c98812ee3MD5120.500.14138/8144oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/81442024-11-24 10:09:46.686https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.115433
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).