Repercusiones en el ritmo cardiaco fetal de la analgesia de parto con bupivacaina hiperbárica al 0.125% peridural. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, junio 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aportará información sobre la analgesia de parto, que conllevará a la concepción de una base de datos especializada para el progreso de futuros trabajos de investigación en relación con el tema. Este estudio es importante para revisión de los efectos de la analge...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8114 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Analgesia epidural Frecuencia cardíaca fetal Bupivacaína https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación aportará información sobre la analgesia de parto, que conllevará a la concepción de una base de datos especializada para el progreso de futuros trabajos de investigación en relación con el tema. Este estudio es importante para revisión de los efectos de la analgesia y su repercusión en el binomio madre-niño. Dicho estudio se realiza en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé desde el punto de anestesiológico y obstétrico. Las conclusiones permitirán evaluar el alivio del dolor, cambios hemodinámicos, complicaciones, variaciones en la frecuencia cardiaca fetal, duración del primer, segundo estadio y tasa de cesárea. Con los resultados se dará un paso hacia el inicio de la investigación en el campo del dolor de parto manejado por el anestesiólogo y ayudar a otros estudios similares |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).