Violencia y factores socio familiares en adolescentes de educación secundaria del distrito de Villa El Salvador 2012

Descripción del Articulo

Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la viol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Bustamante, Vivian Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Adolescente
Factores socio familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la violencia, cada uno de ellos influirá en su conducta de manera distinta, fortaleciendo o no su identidad; estos son: grupo de pares, las entidades educativas, los medios de difusión masiva, la familia. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia y factores socio familiares en la población de adolescentes en instituciones educativas de educación secundaria. Metodología: El estudio será realizado en 5 colegios del distrito de Villa El Salvador. Es de tipo cuantitativo, método observacional, diseño correlacional, corte transversal; población de 24 340 alumnos y población universo de 400 alumnos, se determino mediante muestreo proporcional por conglomerado. Los instrumentos utilizados fueron, Escala de APGAR familiar y Encuesta de Factores Socio familiares y violencia. La recolección de datos fue ejecutada por la autora en las instituciones seleccionadas; los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos Excel 2010, para luego se exportados al programa SPSS ver. 19. Se responden a los objetivos con gráficos y tablas mediante uso de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi2. Resultados esperados: Con respecto a las violencia, de los adolescentes encuestados (n= 400) el 59% (235) manifiestan la presencia de algún tipo de violencia escolar y el 41% (165) manifiestan ausencia de violencia en el ámbito educativo. En cuanto a la familia, de los adolescentes encuestados (n=400) manifiestan tener una familia disfuncional 55% (221) y normofuncional 45% (179). Conclusión: La participación de la violencia se vio evidenciada en tres formas de participación: víctima, agresor y observador; pudiendo estos roles ser adoptados por un mismo adolescente en diferentes situaciones. Con respecto a la familia, se encontró que la mayoría de encuestados presenta disfuncionablidad familiar en grado leve y severa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).