Influencia de la mezcla asfáltica modificada con polímeros en zonas cálidas de Perú

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada con la finalidad de dar a conocer las mejoras en el comportamiento mecánico y desempeño de la mezcla asfáltica mediante la adición de polímeros a las mezclas asfálticas, a fin de promover esta tecnología que ya tiene años de aplicación internacionalmente dando solución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Balbin Castro, Maria Luisa, Enriquez Lavado, Richard Fabrizio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mezcla asfáltica modificada con polímeros
comportamiento mecánico
desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación fue realizada con la finalidad de dar a conocer las mejoras en el comportamiento mecánico y desempeño de la mezcla asfáltica mediante la adición de polímeros a las mezclas asfálticas, a fin de promover esta tecnología que ya tiene años de aplicación internacionalmente dando solución a la problemática que hoy en día tienen las carreteras de Perú, especialmente en lugares donde las vías están bajo altas temperaturas. Obtenidas las fuentes bibliográficas, se procedió a identificar las principales fallas que sufren hoy en día las carreteras debido a lo mencionado anteriormente, posteriormente se compararon los ensayos efectuados a mezclas asfálticas convencionales y mezclas asfálticas modificadas con los polímeros SBS, SBR y EVA donde se evaluó el comportamiento mecánico y/o el desempeño de ambas mezclas. Los resultados obtenidos muestran mejoras significativas en el comportamiento mecánico y el desempeño de las mezclas asfálticas modificadas con los polímeros SBS (mayor incidencia) y SBR, además en el aspecto económico resultaron rentables a largo plazo debido a que no requerirán mantenimientos prematuros. Sin embargo, el uso del polímero EVA no resultó adecuado para la modificación ya que su comportamiento mecánico tiene un riesgo de fragilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).