Efecto citotóxico del ácido hipocloroso en espermatozoides de caballo equus caballus
Descripción del Articulo
Las células reproductoras son bastantes sensibles a muchos factores como el pH, temperatura y microorganismos patógenos, a este último se le da menor importancia en laboratorios de reproducción animal. Los antisépticos mayormente usados para desinfección de material de reproducción como el óxido de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3487 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acido hipocloroso (HCl) citotoxicidad motilidad vitalidad equino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | Las células reproductoras son bastantes sensibles a muchos factores como el pH, temperatura y microorganismos patógenos, a este último se le da menor importancia en laboratorios de reproducción animal. Los antisépticos mayormente usados para desinfección de material de reproducción como el óxido de etileno y yodo povidona presentan gran corrosividad y un amplio tiempo residual lo que originaría daño a las células reproductoras. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto citótoxico del ácido hipocloroso (HCl), un potente antiséptico el cual se espera comprobar su toxicidad a 3 concentraciones (3.2 mg/ml, 6.4 mg/ml y 10mg/ml) en espermatozoides de caballo. Para el estudio se evaluaron 10 sementales y para el procesamiento de las muestras se realizó un espermatograma para cada muestra obtenida, se analizó la motilidad, vitalidad, concentración y morfología. Luego se comparó las muestras exponiéndolas a 3 concentraciones de HCl evaluando la citotoxicidad con los parámetros de motilidad y vitalidad a 3 tiempos diferentes. Los resultados fueron procesados en Microsoft Excel. Encontramos que el HCl a una concentración de 3.2mg/ml genera una mortalidad del 98.1% comparado con una mortalidad promedio control de 54.6%. En cuanto a la motilidad a la misma concentración de 100 espermatozoides, 2.4% fueron de tipo in situ y el 97.6 fueron inmóviles Los parámetros mayor afectados fueron los de motilidad PLR y motilidad PLL con un valor de 0%.En cuanto a la relación tiempo- efecto del HCl la vitalidad se vio afectada en un 100% desde los 5 minutos de exposición a una concentración de 3.2mg/ml. Concluyendo que el HCl es citotoxico y atenúa las células espermáticas de caballo en concentraciones bajas ya que en el análisis seminal existieron diferencias significativas en el grupo con exposición y sin exposición. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).