Actividad física en escolares de la Institución Educativa Particular Mi Divina Familia, Huaycán, Ate, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: la generación Z, desde sus orígenes, ha sido sumergida en el universo digital, trayendo consigo una serie de cambios para el sistema social, educativo y hasta la forma de relacionarse. La actividad física, definida como movimiento corporal que se produce por la contracción muscular con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8442 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8442 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física Institución educativa Escolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: la generación Z, desde sus orígenes, ha sido sumergida en el universo digital, trayendo consigo una serie de cambios para el sistema social, educativo y hasta la forma de relacionarse. La actividad física, definida como movimiento corporal que se produce por la contracción muscular conduciendo a un incremento fundamental del gasto energético de una persona, puede ser determinada por su frecuencia e intensidad, permitiendo ser evaluada como no realiza actividad física, actividad física bajo, actividad física regular, actividad física bueno y actividad física excelente. Objetivo: identificar el nivel de actividad física en escolares de la Institución Educativa Particular Mi Divina Familia Huaycán, Ate, 2023. Metodología: método cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra consiste en 51 escolares, el instrumento es el cuestionario de actividad física PAQ-C. Resultados: el estudio demostró que los escolares realizaron actividad física algunas veces, así como casi nunca, presentando un mismo porcentaje (41,2%), respectivamente. Según los indicadores, actividad física en el tiempo de recreación predominó el voleibol (29,4%), en las clases de educación física realizaron actividad física a menudo (47,1%), en el tiempo de descanso los escolares están de pie o pasean por los alrededores (60,8%), actividad física antes de las comidas los escolares estuvieron de pie o pasearon por los alrededores (41,2%), después de colegio realizaron actividad física 1 día en la última semana (41,2%), en las tardes realizaron actividad física 1 tarde en la última semana (47,1%), durante el fin de semana realizaron actividad física en la última semana de 2-3 veces (47,1%), intensidad de la actividad física semanal fue algunas veces (1-2 veces) (27,5%), la frecuencia de la actividad física diaria en la última semana fue a menudo (3-4 veces) (39,2%). Conclusión: la actividad física en los escolares resulto ser baja; no realizan la actividad física suficiente, siendo poco activos y conllevando a un estilo de vida sedentaria, presentando riesgo de desencadenar problemas cognitivos, sedentarismo, obesidad, diabetes, impactando negativamente en su formación académica, desarrollo físico y psicológico |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).