Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como fin dar a conocer lo importante que puede llegar a ofrecer esta actividad del Surf orientándola al Turismo. Se dará a conocer cuál es la realidad actualmente de este emergente turismo. A lo largo de la investigación se hablará sobre la realidad de esta actividad en el P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florez Gonzalez, Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ventajas y beneficios del Surf
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id URPU_c1d5693156ed1340711f024700869fa4
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/578
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
title Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
spellingShingle Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
Florez Gonzalez, Rodrigo
Ventajas y beneficios del Surf
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
title_full Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
title_fullStr Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
title_full_unstemmed Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
title_sort Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú
author Florez Gonzalez, Rodrigo
author_facet Florez Gonzalez, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Florez Gonzalez, Rodrigo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ventajas y beneficios del Surf
topic Ventajas y beneficios del Surf
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Esta investigación tiene como fin dar a conocer lo importante que puede llegar a ofrecer esta actividad del Surf orientándola al Turismo. Se dará a conocer cuál es la realidad actualmente de este emergente turismo. A lo largo de la investigación se hablará sobre la realidad de esta actividad en el Perú y como se ha venido desarrollando a lo largo de los años. El Surf en el Perú empezó a practicase hace más de 20 años y es aquí en el Perú precisamente en Punta Rocas a las afueras de Lima donde se llevó acabo el primer campeonato mundial de Surf, el cual tuvo como ganador al Peruano Felipe Pomar. El Perú siempre ha estado en boca y mente de todos los surfistas y no por aquel campeonato mundial sino por el enorme potencial que tenemos en nuestro país; cuando se hace referencia al enorme potencial se habla precisamente de una factor muy importante que nos diferencian de muchos países en los que se practica este deporte; y que han venido desarrollando lo como una actividad turística (Australia, Indonesia y Nicaragua ya llevan a cabo este actividad turística como una de las principales fuentes de ingreso de turistas y divisas en su país) y es principalmente porque contamos con olas los 365 días de año, una ventaja que debe ser aprovechada y establecer del turismo de surf uno de nuestras principales fuentes de ingresos y arribo de turistas. Se ha podido observar un enorme potencial que este deporte puede ofrecer; y no solo por su permanente oleaje si no por la cantidad de olas en las que se puede practicar este deporte; el Perú alberga más de 140 olas y una de ella considerada la Ola más Larga de Mundo, no es un total exacto, ya que hay algunas olas que por su accesibilidad o falta de conocimiento aún no se han podido conocer. Generando estas faltas como un punto importante para poder ver esta actividad con mayor importancia. Es indiscutible que la actividad del surf como turismo está empezando a generar que personas en el ámbito de turismo empiecen a tomar consideración de esta actividad, si bien se puede recordar en el lanzamiento del video muy reconocido Perú Nebraska hecho por PromPerú, se puede ver como promocionan el Surf de una forma muy peculiar y que llama mucho la atención. Con eso podemos percibir que se tienen miras a esta actividad solo que aún no se sabe que frutos traerá consigo. Es por eso que a lo largo de la investigación se mostrará los principales problemas que restringen que esta actividad sea tomada con consideración en el ámbito turístico de país. Se quiere dejar muy en claro que con la siguiente investigación no se va a lograr que esta actividad empiece a desarrollarse de una día para otro pero si se ha pensado en dar a conocer los principales puntos para llevar a cabo esta actividad, indicando desde los problemas más simples a los de mayor importancia, también se mostrará los tipos de negocios que se podrían ofertar para cubrir la demanda turística, los tipos de perfiles de estos turistas deportistas, que es lo que se puede ofrecer, cuáles son los circuitos turísticos y como se podrían implementar, cuales son los beneficios, cuáles son las desventajas y ventajas de esta actividad. Esta investigación se ha logrado gracias a la recolección de encuestas a surfistas netamente internacionales, y es de esta manera es que se ha podido arma el perfil del Turista de Surf junto con la entrevista a profesionales como también experiencias del investigador. No se ha tomado en cuenta para la recolección de información a los Turistas de Surf Nacionales, ya que se está enfocando a investigar al resultado del incremento de más arribos y llegadas de Turistas. Los Turistas de Surf Nacionales conocen muy bien el enorme potencial con el que contamos y van a contentarse mucho de que esta actividad empiece a generarse en Perú ya que podrán recorrer más lugares con mayor facilidad, información y seguridad. Y es este otro punto del cual nos vamos a enfocar y básicamente son los problemas más importantes, los cuales están de una forma retrasando este progreso a esta nueva actividad. Se ha tratado de reunir y poder explicar de una manera fácil con términos sencillos toda la información necesaria para poder brindar a todos los interesados de una manera explicativa, todo el potencial que el país tiene, un registro de playas con su información respectiva, formatos para catalogación, circuitos turísticos, ideas de negocios y perfiles de los tipos de turistas de Surf que se han clasificado para poder dar una idea general a lo que nos referimos cuando se habla del enorme potencial que tenemos, se espera que esto pueda generar una base a este tipo de turismo que está prosperando con fuerza en nuestro país y que aún no se ha dado la importancia y consideración necesaria.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-23T17:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-23T17:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/578
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/578
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ace77820-2d53-4e28-b8a5-48fab22eb2f2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/84fa1d4a-7ea9-4ce6-b4da-d20861641c27/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/244d5363-771f-4367-9ca9-d75b0b1f62b5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bc72f3eb-cc71-41ce-9afe-3d73516870aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cec90eb336481c0065ec9a80f744f9c4
c6ed40ba9a33e013b61c44d628b2c79a
a20dfef31a9fc11689ba13aabdc304f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705698767896576
spelling Florez Gonzalez, Rodrigo2016-06-23T17:24:38Z2016-06-23T17:24:38Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14138/578Esta investigación tiene como fin dar a conocer lo importante que puede llegar a ofrecer esta actividad del Surf orientándola al Turismo. Se dará a conocer cuál es la realidad actualmente de este emergente turismo. A lo largo de la investigación se hablará sobre la realidad de esta actividad en el Perú y como se ha venido desarrollando a lo largo de los años. El Surf en el Perú empezó a practicase hace más de 20 años y es aquí en el Perú precisamente en Punta Rocas a las afueras de Lima donde se llevó acabo el primer campeonato mundial de Surf, el cual tuvo como ganador al Peruano Felipe Pomar. El Perú siempre ha estado en boca y mente de todos los surfistas y no por aquel campeonato mundial sino por el enorme potencial que tenemos en nuestro país; cuando se hace referencia al enorme potencial se habla precisamente de una factor muy importante que nos diferencian de muchos países en los que se practica este deporte; y que han venido desarrollando lo como una actividad turística (Australia, Indonesia y Nicaragua ya llevan a cabo este actividad turística como una de las principales fuentes de ingreso de turistas y divisas en su país) y es principalmente porque contamos con olas los 365 días de año, una ventaja que debe ser aprovechada y establecer del turismo de surf uno de nuestras principales fuentes de ingresos y arribo de turistas. Se ha podido observar un enorme potencial que este deporte puede ofrecer; y no solo por su permanente oleaje si no por la cantidad de olas en las que se puede practicar este deporte; el Perú alberga más de 140 olas y una de ella considerada la Ola más Larga de Mundo, no es un total exacto, ya que hay algunas olas que por su accesibilidad o falta de conocimiento aún no se han podido conocer. Generando estas faltas como un punto importante para poder ver esta actividad con mayor importancia. Es indiscutible que la actividad del surf como turismo está empezando a generar que personas en el ámbito de turismo empiecen a tomar consideración de esta actividad, si bien se puede recordar en el lanzamiento del video muy reconocido Perú Nebraska hecho por PromPerú, se puede ver como promocionan el Surf de una forma muy peculiar y que llama mucho la atención. Con eso podemos percibir que se tienen miras a esta actividad solo que aún no se sabe que frutos traerá consigo. Es por eso que a lo largo de la investigación se mostrará los principales problemas que restringen que esta actividad sea tomada con consideración en el ámbito turístico de país. Se quiere dejar muy en claro que con la siguiente investigación no se va a lograr que esta actividad empiece a desarrollarse de una día para otro pero si se ha pensado en dar a conocer los principales puntos para llevar a cabo esta actividad, indicando desde los problemas más simples a los de mayor importancia, también se mostrará los tipos de negocios que se podrían ofertar para cubrir la demanda turística, los tipos de perfiles de estos turistas deportistas, que es lo que se puede ofrecer, cuáles son los circuitos turísticos y como se podrían implementar, cuales son los beneficios, cuáles son las desventajas y ventajas de esta actividad. Esta investigación se ha logrado gracias a la recolección de encuestas a surfistas netamente internacionales, y es de esta manera es que se ha podido arma el perfil del Turista de Surf junto con la entrevista a profesionales como también experiencias del investigador. No se ha tomado en cuenta para la recolección de información a los Turistas de Surf Nacionales, ya que se está enfocando a investigar al resultado del incremento de más arribos y llegadas de Turistas. Los Turistas de Surf Nacionales conocen muy bien el enorme potencial con el que contamos y van a contentarse mucho de que esta actividad empiece a generarse en Perú ya que podrán recorrer más lugares con mayor facilidad, información y seguridad. Y es este otro punto del cual nos vamos a enfocar y básicamente son los problemas más importantes, los cuales están de una forma retrasando este progreso a esta nueva actividad. Se ha tratado de reunir y poder explicar de una manera fácil con términos sencillos toda la información necesaria para poder brindar a todos los interesados de una manera explicativa, todo el potencial que el país tiene, un registro de playas con su información respectiva, formatos para catalogación, circuitos turísticos, ideas de negocios y perfiles de los tipos de turistas de Surf que se han clasificado para poder dar una idea general a lo que nos referimos cuando se habla del enorme potencial que tenemos, se espera que esto pueda generar una base a este tipo de turismo que está prosperando con fuerza en nuestro país y que aún no se ha dado la importancia y consideración necesaria.Submitted by Quintana Virginia (fagz_lkp@hotmail.com) on 2016-06-23T17:24:38Z No. of bitstreams: 1 florez_gr.pdf: 3642155 bytes, checksum: cec90eb336481c0065ec9a80f744f9c4 (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-23T17:24:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 florez_gr.pdf: 3642155 bytes, checksum: cec90eb336481c0065ec9a80f744f9c4 (MD5)Restored into DSpace on 2016-12-07T20:39:33Z (GMT).Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPVentajas y beneficios del Surfhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTurismo, Hotelería y GastronomíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y GastronomíaTítulo ProfesionalLicenciado en Hotelería, Turismo y Gastronomiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional14296PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ace77820-2d53-4e28-b8a5-48fab22eb2f2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALflorez_gr.pdfflorez_gr.pdfapplication/pdf3642155https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/84fa1d4a-7ea9-4ce6-b4da-d20861641c27/downloadcec90eb336481c0065ec9a80f744f9c4MD51TEXTflorez_gr.pdf.txtflorez_gr.pdf.txtExtracted texttext/plain294065https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/244d5363-771f-4367-9ca9-d75b0b1f62b5/downloadc6ed40ba9a33e013b61c44d628b2c79aMD53THUMBNAILflorez_gr.pdf.jpgflorez_gr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14265https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bc72f3eb-cc71-41ce-9afe-3d73516870aa/downloada20dfef31a9fc11689ba13aabdc304f9MD5420.500.14138/578oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/5782024-11-24 10:16:43.129https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).