Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana

Descripción del Articulo

La contaminación atmosférica con sustancias tóxicas es una consecuencia indeseable de las actividades antropogénicas que se incrementó con la producción industrial. Los impactos negativos de ésta se manifiestan en diversos componentes tanto estructurales como funcionales de los ecosistemas. Los efec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras López, Graciela Marbetty
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líquenes
antropogénico
bioindicadores
índice de pureza atmosférica
pH
id URPU_c0d7d7acf0b772981469603604969d14
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3137
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
title Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
spellingShingle Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
Porras López, Graciela Marbetty
Líquenes
antropogénico
bioindicadores
índice de pureza atmosférica
pH
title_short Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
title_full Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
title_fullStr Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
title_full_unstemmed Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
title_sort Efecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucana
author Porras López, Graciela Marbetty
author_facet Porras López, Graciela Marbetty
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Gorbeña, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Porras López, Graciela Marbetty
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Líquenes
antropogénico
bioindicadores
índice de pureza atmosférica
pH
topic Líquenes
antropogénico
bioindicadores
índice de pureza atmosférica
pH
description La contaminación atmosférica con sustancias tóxicas es una consecuencia indeseable de las actividades antropogénicas que se incrementó con la producción industrial. Los impactos negativos de ésta se manifiestan en diversos componentes tanto estructurales como funcionales de los ecosistemas. Los efectos dependen de los tipos de contaminantes, concentraciones y la permanencia en el ambiente. En el Distrito de Matucana no se realizan monitoreos de calidad ambiental ni análisis de los diversos contaminantes del aire urbano, y en caso se realicen, serían a través de métodos fisicoquímicos que permiten conocer las concentraciones de contaminantes a consecuencia de las actividades antropogénicas, sin embargo, esta información no es suficiente para derivar conclusiones directas sobre los posibles efectos de estos contaminantes sobre los seres vivos. Se recurre a la necesidad de incluir métodos de observación y medición con organismos expuestos a la contaminación atmosférica, tal es el caso de las comunidades liquénicas en el distrito de Matucana y sus anexos. Como alternativa de bajo costo, se presenta el uso de organismos sensibles a las actividades antropogénicas que afectan la calidad del aire en su hábitat, tal es el caso del uso de líquenes como bioindicadores. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de actividades antropogénicas sobre las comunidades de líquenes en el distrito de Matucana. La fecha de muestreo se realizó durante el mes de Julio del año 2017 en los anexos : Umazamba, Socca, Huillpa y Maranchanca que pertenecen al distrito de Matucana . Con la colecta de líquenes se logró identificar 10 especies que pueden servir como bioindicadores, siendo la más dominante Parmelia seguida de Dictyonema e Imshaugia alerites. La preferencia de desarrollo de líquenes se observó en las estaciones del anexo Huillpa (11° 86’ S) donde se presentó el menor Índice de Actividad Antropogénica (IAA) y la mayor riqueza, cobertura y diversidad de especies de líquenes. La mayor perturbación se encontró en el anexo Matucana. Se encontró un efecto negativo de la actividad antropogénica sobre la cobertura, riqueza, diversidad e índice morfológico de las comunidades liquénicas, lo cual confirmó las tres hipótesis planteadas. También se encontró un efecto negativo del índice de actividad antropogénica sobre el pH y el Índice de Pureza Atmosférica, y una relación positiva sobre la concentración de amonio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-21T07:21:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-21T07:21:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/3137
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/3137
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a948dc1b-0e33-4ea1-83c5-fc38a003fa0f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/909f2199-ae92-4f60-b366-5b6fdb4e2ad0/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/85239b3b-20cd-41f8-9a5d-d33399595047/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/83616872-1c66-4289-9e75-17447b6fea8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab8dc662953eb9cc4cec0682cc4aa1f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
60457184f3aab21806fd9cca1651d92a
146e044b9df61607706d21f13ea1fbbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071372819726336
spelling Ramos Gorbeña, Juan CarlosPorras López, Graciela Marbetty2020-07-21T07:21:36Z2020-07-21T07:21:36Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/3137La contaminación atmosférica con sustancias tóxicas es una consecuencia indeseable de las actividades antropogénicas que se incrementó con la producción industrial. Los impactos negativos de ésta se manifiestan en diversos componentes tanto estructurales como funcionales de los ecosistemas. Los efectos dependen de los tipos de contaminantes, concentraciones y la permanencia en el ambiente. En el Distrito de Matucana no se realizan monitoreos de calidad ambiental ni análisis de los diversos contaminantes del aire urbano, y en caso se realicen, serían a través de métodos fisicoquímicos que permiten conocer las concentraciones de contaminantes a consecuencia de las actividades antropogénicas, sin embargo, esta información no es suficiente para derivar conclusiones directas sobre los posibles efectos de estos contaminantes sobre los seres vivos. Se recurre a la necesidad de incluir métodos de observación y medición con organismos expuestos a la contaminación atmosférica, tal es el caso de las comunidades liquénicas en el distrito de Matucana y sus anexos. Como alternativa de bajo costo, se presenta el uso de organismos sensibles a las actividades antropogénicas que afectan la calidad del aire en su hábitat, tal es el caso del uso de líquenes como bioindicadores. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de actividades antropogénicas sobre las comunidades de líquenes en el distrito de Matucana. La fecha de muestreo se realizó durante el mes de Julio del año 2017 en los anexos : Umazamba, Socca, Huillpa y Maranchanca que pertenecen al distrito de Matucana . Con la colecta de líquenes se logró identificar 10 especies que pueden servir como bioindicadores, siendo la más dominante Parmelia seguida de Dictyonema e Imshaugia alerites. La preferencia de desarrollo de líquenes se observó en las estaciones del anexo Huillpa (11° 86’ S) donde se presentó el menor Índice de Actividad Antropogénica (IAA) y la mayor riqueza, cobertura y diversidad de especies de líquenes. La mayor perturbación se encontró en el anexo Matucana. Se encontró un efecto negativo de la actividad antropogénica sobre la cobertura, riqueza, diversidad e índice morfológico de las comunidades liquénicas, lo cual confirmó las tres hipótesis planteadas. También se encontró un efecto negativo del índice de actividad antropogénica sobre el pH y el Índice de Pureza Atmosférica, y una relación positiva sobre la concentración de amonio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPLíquenesantropogénicobioindicadoresíndice de pureza atmosféricapHEfecto de actividades antropogénicas sobre la comunidad liquénica del distrito de Matucanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ecología y Gestión AmbientalMaestro en Ecología y Gestión AmbientalPublicationORIGINALM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdfM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdfapplication/pdf4622002https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a948dc1b-0e33-4ea1-83c5-fc38a003fa0f/downloadfab8dc662953eb9cc4cec0682cc4aa1fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/909f2199-ae92-4f60-b366-5b6fdb4e2ad0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdf.txtM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdf.txtExtracted texttext/plain120128https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/85239b3b-20cd-41f8-9a5d-d33399595047/download60457184f3aab21806fd9cca1651d92aMD53THUMBNAILM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdf.jpgM-ECOL-T030_43354966_M PORRAS LOPEZ GRACIELA MARBETTY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8907https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/83616872-1c66-4289-9e75-17447b6fea8a/download146e044b9df61607706d21f13ea1fbbbMD5420.500.14138/3137oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/31372024-11-24 10:08:49.742https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).