Propuesta de utilización de un sistema de reciclaje de aguas grises en el edificio Santa Beatriz bloque II

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el fin de generar un diseño sostenible, que permita disminuir el consumo de agua potable, siendo este un recurso no renovable y de vital importancia para el ser humano. Se pudo observar que las aguas provenientes de lavados en general como: cocinas, lavamanos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escudero Villacorta, Dany Jim, Heredia Peláez, Mario Jesús Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reutilización
reciclado
aguas grises
sostenible
ahorro
agua potable
aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el fin de generar un diseño sostenible, que permita disminuir el consumo de agua potable, siendo este un recurso no renovable y de vital importancia para el ser humano. Se pudo observar que las aguas provenientes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes, consideradas aguas grises, son un recurso de agua, que con el tratamiento correcto puede ser utilizado en actividades que no requieran de mayores exigencias en la calidad del agua, como en riego, sistemas de inodoro, etc. Motivo por el cual se propuso como objetivo de investigación el planteamiento de un sistema que permite reciclar las aguas grises en el Edificio Santa Beatriz Bloque II ubicado en Cercado de Lima-Lima, con el fin de determinar el ahorro de agua potable al implementar el sistema de reciclado de aguas grises, haciendo uso del software REVIT MEP, bajo la metodología de diseño BIM. Se proyectó que el ahorro generado por la aplicación del sistema planteado, fue significativo a corto y largo plazo, tanto en el consumo del agua potable, en la reducción de aguas residuales eliminadas al sistema de alcantarillado público y en la disminución de los gastos de los propietarios. Todo esto bajo la implementación de una solución eco amigable, técnica y financieramente factible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).