Frecuencia, factores de riesgo de luxación de caderas y las características de los niños con parálisis cerebral Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2017-2019
Descripción del Articulo
La parálisis cerebral en adelante (PC) es recogido como un trastorno del movimiento y la postura, que se manifiesta a través de problemas como desórdenes permanentes, cuya afectación puede recaer y afectar diferentes áreas del cuerpo, afectando muchas veces el rango de movimiento del músculo esquelé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | luxación de caderas parálisis cerebral niños factores de riesgo frecuencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | La parálisis cerebral en adelante (PC) es recogido como un trastorno del movimiento y la postura, que se manifiesta a través de problemas como desórdenes permanentes, cuya afectación puede recaer y afectar diferentes áreas del cuerpo, afectando muchas veces el rango de movimiento del músculo esquelético y la postura, estos a la vez, tienen consecuencias significativas que recaen sobre la limitación funcional y un atraso en el desarrollo del niño. Atendiendo a la parte del encéfalo que se ve comprometida, lo podemos clasificar en parálisis espática, parálisis atáxica y parálisis distónica. La PC es la causa más habitual de discapacidad motora que se produce durante la etapa de la infancia. Si bien es cierto, en un primer momento produce una lesión primaria (neuronal) que se caracteriza como una afectación permanente no progresiva, está también tiene efectos secundarios donde los músculos y articulaciones pueden manifestar patologías, como la alteración del tono, disminución de la flexibilidad, debilidad, desbalance entre las fuerzas de agonistas y antagonistas, que en forma conjunta pueden dar origen a una alteración en el desarrollo óseo y muscular, produciendo casi siempre las luxaciones de cadera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).