Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica
Descripción del Articulo
En Perú, la salud mental no recibe la atención necesaria por parte del sistema de salud a pesar de que las enfermedades neuropsiquiátricas son un problema considerable en el país, situación que se agudizó durante el COVID-19 exponiendo una atención y recursos insuficientes para la salud mental, asim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7721 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de rehabilitación psicosocial Cercado de Lima Chosica Cohesión social Desinstitucionalización Espacios intermedios Interculturalidad Residencia universitaria Salud mental Terapia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
URPU_a773b86ad27f12befecfe53ce4069586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7721 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
title |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
spellingShingle |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica Chávarry Velásquez, Ana Paula Yrene Centro de rehabilitación psicosocial Cercado de Lima Chosica Cohesión social Desinstitucionalización Espacios intermedios Interculturalidad Residencia universitaria Salud mental Terapia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
title_full |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
title_fullStr |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
title_full_unstemmed |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
title_sort |
Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosica |
author |
Chávarry Velásquez, Ana Paula Yrene |
author_facet |
Chávarry Velásquez, Ana Paula Yrene Valdivia Alfaro, Angela |
author_role |
author |
author2 |
Valdivia Alfaro, Angela |
author2_role |
author |
dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Del Carpio, José Víctor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávarry Velásquez, Ana Paula Yrene Valdivia Alfaro, Angela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Centro de rehabilitación psicosocial Cercado de Lima Chosica Cohesión social Desinstitucionalización Espacios intermedios Interculturalidad Residencia universitaria Salud mental Terapia psicosocial |
topic |
Centro de rehabilitación psicosocial Cercado de Lima Chosica Cohesión social Desinstitucionalización Espacios intermedios Interculturalidad Residencia universitaria Salud mental Terapia psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En Perú, la salud mental no recibe la atención necesaria por parte del sistema de salud a pesar de que las enfermedades neuropsiquiátricas son un problema considerable en el país, situación que se agudizó durante el COVID-19 exponiendo una atención y recursos insuficientes para la salud mental, asimismo el enfoque y los estigmas sociales existentes, dificultan el tratamiento del paciente. El presente trabajo de suficiencia profesional consiste repensar la tipología de un centro de rehabilitación convencional que permita al paciente atender sus necesidades personales y colectivas y también establezca una nueva directriz que ofrezca un nuevo enfoque de internamiento que priorice la individualidad, privacidad y reinserción del paciente a la sociedad. Se llevó a cabo un análisis del panorama actual de la salud mental y establecimientos en la ciudad de Lima para evaluar la factibilidad del proyecto, Se examinó el funcionamiento de centros de salud existentes, comparándolos con innovadores modelos internacionales. Además, se enfatizó en comprender las necesidades específicas del paciente psicosocial y la relevancia del entorno en su rehabilitación tomando en cuenta condiciones espaciales y teóricas para dimensionar y fundamentar el proyecto propuesto. Como resultado, se generaron pautas base para el diseño de un centro de rehabilitación en Lima que responda a las necesidades de los pacientes y a su entorno. Se eligió el distrito de Lurigancho Chosica debido a su entorno natural favorable y más tranquilo y, propicio para la terapia y la recuperación. El diseño se basó en el replanteo del concepto de internamiento de paciente psiquiátrico haciendo hincapié en la desinstitucionalización, normalización, privacidad, autonomía y autonomía del paciente. El diseño basado en un centro contenido hacia el interior controlado por diversos patios, la existencia de espacios flexibles y la interacción espacial de zonas abiertas y cerradas permiten la interacción del paciente con su entorno de manera natural pero controlada discretamente, lo cual hace posible la privacidad y estimulación mental del paciente. Asimismo, los espacios versátiles y áreas verdes fomentan la recuperación y la integración social. Asimismo, la arquitectura responde a las condiciones climáticas y geográficas específicas del entorno para maximizar la comodidad y la eficiencia del centro |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T17:38:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T17:38:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7721 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7721 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f668f6ef-609b-4a75-ba0a-0c160d048a09/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b8f10b31-6817-4bd6-b230-5960a5d1eec1/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eeb57e41-beec-4149-9c45-03acbc02f788/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/de5f9441-98b8-482d-8dba-576051651069/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1741716eea8948dbab3fd1cab835e1b3 65675dd1a5e3dd2a7b0103af6a6ee541 05d6863c71beec08891c82fe6466fbd3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071380455456768 |
spelling |
Cárdenas Del Carpio, José VíctorChávarry Velásquez, Ana Paula YreneValdivia Alfaro, AngelaUniversidad Ricardo Palma2024-05-20T17:38:38Z2024-05-20T17:38:38Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/7721En Perú, la salud mental no recibe la atención necesaria por parte del sistema de salud a pesar de que las enfermedades neuropsiquiátricas son un problema considerable en el país, situación que se agudizó durante el COVID-19 exponiendo una atención y recursos insuficientes para la salud mental, asimismo el enfoque y los estigmas sociales existentes, dificultan el tratamiento del paciente. El presente trabajo de suficiencia profesional consiste repensar la tipología de un centro de rehabilitación convencional que permita al paciente atender sus necesidades personales y colectivas y también establezca una nueva directriz que ofrezca un nuevo enfoque de internamiento que priorice la individualidad, privacidad y reinserción del paciente a la sociedad. Se llevó a cabo un análisis del panorama actual de la salud mental y establecimientos en la ciudad de Lima para evaluar la factibilidad del proyecto, Se examinó el funcionamiento de centros de salud existentes, comparándolos con innovadores modelos internacionales. Además, se enfatizó en comprender las necesidades específicas del paciente psicosocial y la relevancia del entorno en su rehabilitación tomando en cuenta condiciones espaciales y teóricas para dimensionar y fundamentar el proyecto propuesto. Como resultado, se generaron pautas base para el diseño de un centro de rehabilitación en Lima que responda a las necesidades de los pacientes y a su entorno. Se eligió el distrito de Lurigancho Chosica debido a su entorno natural favorable y más tranquilo y, propicio para la terapia y la recuperación. El diseño se basó en el replanteo del concepto de internamiento de paciente psiquiátrico haciendo hincapié en la desinstitucionalización, normalización, privacidad, autonomía y autonomía del paciente. El diseño basado en un centro contenido hacia el interior controlado por diversos patios, la existencia de espacios flexibles y la interacción espacial de zonas abiertas y cerradas permiten la interacción del paciente con su entorno de manera natural pero controlada discretamente, lo cual hace posible la privacidad y estimulación mental del paciente. Asimismo, los espacios versátiles y áreas verdes fomentan la recuperación y la integración social. Asimismo, la arquitectura responde a las condiciones climáticas y geográficas específicas del entorno para maximizar la comodidad y la eficiencia del centroSubmitted by Mónica Barrueto (monica.barrueto@urp.edu.pe) on 2024-05-20T17:38:38Z No. of bitstreams: 1 T030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf: 4728687 bytes, checksum: 1741716eea8948dbab3fd1cab835e1b3 (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-20T17:38:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf: 4728687 bytes, checksum: 1741716eea8948dbab3fd1cab835e1b3 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCentro de rehabilitación psicosocialCercado de LimaChosicaCohesión socialDesinstitucionalizaciónEspacios intermediosInterculturalidadResidencia universitariaSalud mentalTerapia psicosocialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de rehabilitación psicológico y de esparcimiento en Chosicainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArquitecturaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela Profesional de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitecta0000-0001-9897-688507594941https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156Chiara Galván, ManuelBavestrello Moreyra, Eduardo AndrésSuica Delgado de Clerc, Ruth Elizabeth4805813372978766PublicationORIGINALT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdfT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdfapplication/pdf4728687https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f668f6ef-609b-4a75-ba0a-0c160d048a09/download1741716eea8948dbab3fd1cab835e1b3MD51TEXTT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf.txtT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf.txtExtracted texttext/plain92150https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b8f10b31-6817-4bd6-b230-5960a5d1eec1/download65675dd1a5e3dd2a7b0103af6a6ee541MD53THUMBNAILT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf.jpgT030_48058133_T CHÁVARRY VELÁSQUEZ, ANA PAULA YRENE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13291https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eeb57e41-beec-4149-9c45-03acbc02f788/download05d6863c71beec08891c82fe6466fbd3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/de5f9441-98b8-482d-8dba-576051651069/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/7721oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/77212024-11-24 10:09:10.391https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.024433 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).