Factores pronósticos asociados a la sobrevida global de 5 años en pacientes con cáncer ovárico epitelial atendidas en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2012-2017.

Descripción del Articulo

El cáncer de ovario es una neoplasia maligna que afecta a muchas mujeres a nivel mundial, sobre todo en países desarrollados, siendo considerado el tercer cáncer ginecológico más frecuente con tasas de letalidad altas, sin distinción de nivel socioeconómico. Esta letalidad se atribuye al rápido crec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Cutipa, Mariela Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cáncer ovárico epitelial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
Descripción
Sumario:El cáncer de ovario es una neoplasia maligna que afecta a muchas mujeres a nivel mundial, sobre todo en países desarrollados, siendo considerado el tercer cáncer ginecológico más frecuente con tasas de letalidad altas, sin distinción de nivel socioeconómico. Esta letalidad se atribuye al rápido crecimiento asintomático del tumor, con la presentación de la sintomatología en estadios avanzados, ello conlleva una menor supervivencia y un aumento del número de muertes en las mujeres diagnosticadas con esta neoplasia.1 A nivel mundial, “The Global Cancer Observatory” (GLOBOCAN) reportó que los casos de cáncer de ovario son del 6.6% en el año 2020, siendo una neoplasia que afecta exclusivamente a las mujeres, ocupando el octavo lugar de neoplasias en este grupo poblacional. Asimismo, la mortalidad reportada por esta neoplasia es del 4.2%. Los países con mayores tasas de incidencias de cáncer de ovario son Estados Unidos y Canadá con 8,1 por 100 mil mujeres , Rusia y Ucrania con una tasa de incidencia de aproximadamente 10.2 por 100 mil mujeres.2 De igual forma, estudios reportan que la sobrevida de las mujeres diagnosticadas es de cinco años en menos del 47%, y en las mujeres diagnosticadas con una enfermedad avanzada la supervivencia a cinco años es menor del 29%.3 En Latinoamérica y el Caribe, la incidencia de cáncer de ovario es del 5,8%, con una mortalidad del 3,6%. Asimismo, un estudio reportó que existe una mayor prevalencia en los países de Colombia y Brasil con tasas de 35,4 y 26.3 casos por 100 mil mujeres respectivamente, siendo mayor entre las edades de 60 a 74 años. Para el grupo etáreo entre 40 a 59 años, los países con mayor número de incidencia serían El Salvador y Panamá. Por otro lado, los demás países mostraron estabilidad en sus tasas de mortalidad e incidencia de este tipo de cáncer. 4,5 Se estima que la tasa de supervivencia del cáncer de ovario a los cinco años en los estadios avanzados es menor del 10% comparado con un diagnóstico en estadios iniciales con 80%.6
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).