Factores predictores de respuesta a la rehabilitación pulmonar en pacientes con secuela por COVID – 19 del Hospital San José del Callao durante el año 2020 y 2021

Descripción del Articulo

Introducción: El COVID-19 es la más reciente enfermedad pandémica cuyo órgano principalmente afectado es el pulmón y una de sus secuelas es la disnea, sensación o dificultad para respirar. Los pacientes con secuela por COVID-19 deben ser referidos al programa de Rehabilitación Pulmonar para disminui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Medina de Olivera, Elizabeth Angela
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación pulmonar
Covid 19
Medicina física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Introducción: El COVID-19 es la más reciente enfermedad pandémica cuyo órgano principalmente afectado es el pulmón y una de sus secuelas es la disnea, sensación o dificultad para respirar. Los pacientes con secuela por COVID-19 deben ser referidos al programa de Rehabilitación Pulmonar para disminuir las secuelas de esta enfermedad y se busca determinar si la edad, sexo, IMC, HTA, DM2 y el antecedente de hospitalización por COVID-19 son factores predictores de respuesta a la rehabilitación pulmonar en estos pacientes. Objetivos: Determinar los factores predictores de respuesta a rehabilitación pulmonar en pacientes con secuela por COVID – 19 del Hospital San José del Callao durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos: El diseño de investigación del presente estudio es observación, analítico y de cohortes retrospectivo. Se recolectará una muestra de 56 historias clínicas de pacientes con secuelas post COVID-19 atendidos en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San José del Callao durante los años 2020 y 2021. La recopilación de los datos se hará en un programa Excel 2019 y para el análisis bivariado se utilizará T- student, chi cuadrado y prueba U de Mann – Whitney, y método de regresión lineal simple
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).