Aplicación de protocolos de comunicación para la integración de datos al SCADA, en la subestación eléctrica principal 220/138 kV de la región Moquegua.
Descripción del Articulo
La presente investigación fue planteada debido a la problemática existente en la subestación eléctrica principal de la región Moquegua, donde se encontraron equipos con cierto grado de obsolescencia, los cuales representaban un riesgo en el correcto funcionamiento de la red de transmisión eléctrica....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protocolos de comunicación Integración de señales Concentradores RTAC Subestación eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | La presente investigación fue planteada debido a la problemática existente en la subestación eléctrica principal de la región Moquegua, donde se encontraron equipos con cierto grado de obsolescencia, los cuales representaban un riesgo en el correcto funcionamiento de la red de transmisión eléctrica. Por ello, fue necesario actualizar el sistema, en lo que respecta a la integración de señales se usaron nuevos equipos y se plantearon tres objetivos a desarrollar; estos consistieron en hacer un análisis de los protocolos de comunicación a utilizar, diseñar una topología de arquitectura de comunicación y configuración de equipos. En efecto, se utilizaron siete protocolos para enviar señales al SCADA (IEC 61850, IEC 60870-5-104, DNP3, SNMP, PTP, PRP y NVGL) dentro de una red de topología tipo árbol, mediante la configuración de dos concentradores RTAC SEL-3555 redundantes de nivel 2, hacia otro par de concentradores de nivel 3 redundantes del mismo modelo que envían datos a dos servidores SCADA Zenon, que procesan y muestran la data en dos Workstations para su control y supervisión. Finalmente, se realizaron tres pruebas, la primera consistió en verificar el envío y recepción de las tramas de datos hacia el SCADA mediante el software Wireshark, en donde se comprobó el correcto envío e interoperabilidad de los protocolos; luego, se probó el correcto funcionamiento del diseño de la arquitectura de red mediante la verificación de la disponibilidad de señales al SCADA y también se verificó la redundancia usando el software Packet Tracer; por último, se verificó la configuración realizada en los equipos mediante pruebas SAT de interbloqueos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).