Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en prematuros menores de 29 semanas en un hospital de referencia nacional de la seguridad social, años 2020 - 2023
Descripción del Articulo
Introducción: A nivel mundial, el prematuro requiere una atención médica especializada pues su propia condición conlleva múltiples repercusiones que influyen directamente en la tasa de morbimortalidad neonatal. Especialmente son los de menor edad gestacional, los que presentan no solo una mayor cant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7857 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neonatos pretérmino Prematuros Prematuros extremos Estancia hospitalaria prolongada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: A nivel mundial, el prematuro requiere una atención médica especializada pues su propia condición conlleva múltiples repercusiones que influyen directamente en la tasa de morbimortalidad neonatal. Especialmente son los de menor edad gestacional, los que presentan no solo una mayor cantidad de complicaciones sino también las más severas y de peor pronóstico. Es así, que esta población vulnerable debe ser atendida en un ambiente con recursos y equipamientos adecuados, posiblemente durante un largo periodo de tiempo, lo que se traduce, en dichos casos como una estancia hospitalaria prolongada (EHP), representando una mayor carga económica además de actuar como un indicador fundamental para evaluar el desempeño de cualquier centro de salud. Objetivo: Evaluar los factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en prematuros menores de 29 semanas del Servicio de Neonatología de un hospital de referencia nacional de la seguridad social durante el periodo 2020 - 2023. Materiales y Métodos: El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo y de casos y controles. La población está constituida por los prematuros menores de 29 semanas que cuenten con historia clínica completa durante el periodo 2020 – 2023. Divididos en grupo de casos: aquellos con EHP (> p75 estancia hospitalaria) y el grupo de controles: aquellos sin EHP (≤ p75 estancia hospitalaria). Resultados: En el análisis multivariado, la prematuridad por sindrome de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, trombocitopenia (HELLP) (p=0.013; ORa=5.11 IC 95%: 1.42 – 18.42), la prematuridad por embarazo múltiple (p=0.007; ORa=3.00 IC 95%: 1.36 – 6.56), los segundos gemelares (p=0.005; ORa=4.94 IC 95%: 1.62 – 15.08), los neonatos con un peso al nacer menor o igual a 1000 gramos (p=0.001; ORa=3.92 IC 95%: 1.73 – 8.91), los días de estancia en unidad de cuidados intensivos (UCI) (p=0.012; ORa=1.10 IC 95%: 1.02 – 1.18), el peso al alta p=0.013; ORa=1.01 IC 95%: 1.00 – 1.01), el número de transfusiones (p=0.047; ORa=1.41 IC 95%: 1.01 – 1.99), el uso de esteroides posnatales (p=0.048; ORa=0.08 IC 95%: 0.01 – 0.97), los días de uso de oxígeno (p=0.004; ORa=1.15 IC 95%: 1.04 – 1.26) y el uso de inotrópicos (p=0.003; ORa=0.03 IC 95%: 0.01 – 0.31) evidencian significancia estadística respecto a la estancia hospitalaria prolongada. Conclusión: La prematuridad por síndrome de HELLP, la prematuridad por embarazo múltiple, los segundos gemelares, los neonatos con un peso al nacer menor o igual a 1000 gramos, los días de estancia en UCI, el peso al alta, el número de transfusiones, el uso de esteroides posnatales, el uso de inotrópicos y los días de uso de oxígeno son factores asociados significativamente con la estancia hospitalaria prolongada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).