Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios relacionados al estado nutricional de estudiantes de educación secundaria estatal y privada

Descripción del Articulo

Introducción: La población adolescente en el Perú supera la quinta parte de la población total, es decir se encuentra en un proceso de contar con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente, en tal sentido la salud de este grupo etario es un elemento clave para el pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Huaraca, Ana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Estado nutricional
Malnutrición
Imagen corporal
indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La población adolescente en el Perú supera la quinta parte de la población total, es decir se encuentra en un proceso de contar con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente, en tal sentido la salud de este grupo etario es un elemento clave para el progreso del país; no solo porque garantiza su productividad cuando se integre a la fuerza laboral sino, porque al adquirir hábitos saludables se reduce la probabilidad de padecer enfermedades no trasmisibles en la edad adulta, causante de muerte prematura. Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de educación secundaria de las IEE 1198 La Ribera e IEP San Antonio de Padua, Lurigancho-Chosica/Lima. Metodología: Estudio cuantitativo,diseño correlacional/ comparativo y transversal; con muestreo estratificado en 148 y 103 estudiantes de las instituciones educativas mencionadas, con edades comprendidasentre 10-19 años. Los datos fueron recolectados utilizando la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado y la escala Stunkard/Stellard modificada para identificar imagen corporal, para analizar IMC se tomará como referencia los patrones de la OMS 2007, el análisis estadístico fue realizado mediante Chi-cuadrado. Resultados Los estudiantes de I.E.E tienen percepción adecuada 62.8% de su IC destacando el género masculino con 34.5% mientras que en la I.E.P fue el 53.9%, el género femenino con 29.4%, sin embargo el 46.1 % tienen percepción corporal inadecuada, siendo el género femenino 30.4%. En laI.E.E se encuentran insatisfechos con su IC 56.1% con predominio degénero masculino con 35.2%.Los estudiantes de I.E.P se encuentra insatisfechos con su IC 52.0% siendo las mujeres el de mayor porcentaje37.3%.Los estudiantes en la I.E.E presentan hábitos poco saludables 66.9%, no saludables 16.9% y saludables 16.2%. En la I.E.P los hábitos alimentarios son poco saludables 54%, no saludables 23.5% y saludables 22.5%. En la I.E.E presentan según IMC normalidad 63.5%, sobrepeso 23% y obesidad 13.5%. En la I.E.P el estado de normalidad 51.1%, sobrepeso 39.2% y obesidad 9.8%. Conclusiones: existe relación entre el estado nutricional y la autopercepción en ambas instituciones educativas. En la I.E.P no existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).