Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y la obesidad abdominal. Análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Según la OMS la descontinuación de métodos anticonceptivos tiene razones relacionadas con alteraciones del sangrado menstrual, incremento de peso u obesidad, etc.; propiciando la posibilidad de tener un embarazo no deseado, aborto o contraer enfermedades de transmisión sexual. La obesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barzola Cámac, Maykeline Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad abdominal
Métodos anticonceptivos
Salud de la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Según la OMS la descontinuación de métodos anticonceptivos tiene razones relacionadas con alteraciones del sangrado menstrual, incremento de peso u obesidad, etc.; propiciando la posibilidad de tener un embarazo no deseado, aborto o contraer enfermedades de transmisión sexual. La obesidad abdominal es un indicador relacionado directamente con enfermedades no transmisibles que deben estudiarse y controlarse a nivel poblacional. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y obesidad abdominal en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, según la (ENDES) del año 2022. Métodos: Cuantitativo, observacional retrospectivo, analítico, transversal de un análisis de base de datos secundaria de la (ENDES) del año 2022. Resultados: Las mujeres que usan algún método anticonceptivo tienen 1.379 más veces la prevalencia de tener obesidad abdominal (RPa: 1.379, IC95%: 1.295 - 1.469), tener edad de 30 – 39 años, 40 – 49 años, nivel educativo sin nivel/primaria, vivir en la costa, presentar comorbilidades representa una razón de prevalencia de 1.702 (RPa: 1.96, IC95%: 1.88 - 2.06), 1.969 (RPa: 1.969, IC95%: 1.880 - 2.062), 1.090 (RPa: 1.090, IC95%: 1.048 - 1.134), 1.102 (RPa: 1.102, IC95%: 1.061 - 1.144), 1.138 (RPa: 1.138, IC95%: 1.092 - 1.185) de tener obesidad abdominal respectivamente. Conclusiones: El uso de métodos anticonceptivos, edad, nivel educativo, región natural y comorbilidades si alcanzaron significancia estadística para ser consideradas como factores asociados a tener obesidad abdominal
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).