Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021.
Descripción del Articulo
Los Ictus del latín golpe o también llamado accidentes cerebro vascular (ACV) es una de las enfermedades neurológicas que afecta a un gran número de la población mundial, que ante ello se han establecido diferentes estrategias para reducir esta incidencia, nace por ello el interés de investigar de q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6304 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6304 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ictus, factores sociodemográficos, usuarios de Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| id |
URPU_956e7c44353a73935f41f2ccaa44e82f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6304 |
| network_acronym_str |
URPU |
| network_name_str |
URP-Tesis |
| repository_id_str |
4057 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| title |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| spellingShingle |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. Araujo Chavez, Richard Davy Ictus, factores sociodemográficos, usuarios de Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| title_short |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| title_full |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| title_fullStr |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| title_full_unstemmed |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| title_sort |
Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021. |
| author |
Araujo Chavez, Richard Davy |
| author_facet |
Araujo Chavez, Richard Davy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martínez Viera, María Ysabe |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Araujo Chavez, Richard Davy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ictus, factores sociodemográficos, usuarios de Emergencia |
| topic |
Ictus, factores sociodemográficos, usuarios de Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| description |
Los Ictus del latín golpe o también llamado accidentes cerebro vascular (ACV) es una de las enfermedades neurológicas que afecta a un gran número de la población mundial, que ante ello se han establecido diferentes estrategias para reducir esta incidencia, nace por ello el interés de investigar de que depende este problema neurológico ya que el Ictus es la emergencia neurológica más frecuente por causa de un trastorno circulatorio cerebral, de allí la importancia de pronto ser atendido porque cada minuto que pasa disminuyen la posibilidad de recuperación siendo la más importante en provocar discapacidad y segunda causa de muerte en el adulto pues se sabe que el 30% de los pacientes tienen síntomas previos pasajeros por ello prevenir el riesgo a partir de los 45 años con factores de riesgo como la diabetes, dislipidemias, cardiopatías disminuye este riesgo donde las manifestaciones comunes son, disminución de la fuerza de la mitad del cuerpo, dislalia, hemiparesia, pérdida súbita de la visión de un ojo y cefalea intenso, el ictus puede ser infarto cerebral o hemorragia cerebral (1). La OMS define a accidente cerebro vascular como una enfermedad neurológica que puede ser focal o general de evolución rápida súbita y que tiende a durar más de 24 horas o llevar al fallecimiento cuya causa es vascular que crea esta deficiencia o déficit neurológico, enfermedad muy costosa ya que produce muchas muertes, discapacidad continua, afecta a las familias o a los cuidadores y afecta a los servicios de salud, además la OMS indica que existe un accidente cerebro vascular isquémico con síntomas focales que dura menos de 24 horas, una hemorragia subdural, una hemorragia epidural, las intoxicaciones o síntomas causados por traumatismos, pero excluye de los problemas vascular propiamente cerebral a los problemas sistémicos como son los estados de shock, síndrome de 6 Stokes-Adams o la encefalopatía hipertensiva, la OMS describe tres tipos de accidente cerebro cerebral y estos son: accidente cerebrovascular isquémico, hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea (2). En el hospital Universitario de Barcelona se enuncia que el ictus o infarto cerebral constituyen el 85% de los casos y que la rotura de un vaso, vena o arteria cerebral que crean una hemorragia cerebral, que comprime las estructuras del sistema nervioso central constituyen un 15% de los casos de ictus, estos llevan a la producción de alteración de parte de la función cerebral pudiendo ser temporal o permanente, así se tiene que al Ictus también se le conoce como, embolia, strock, trombosis o apoplejía y en conclusión un accidente o Ictus cerebral se producen cuando hay bloqueo del riego sanguíneo arterial que nutren las estructuras del sistema nervioso o también cuando hay un sangrado en el cerebro o en sus membranas que lo rodean, es así que en Estados Unidos las mujeres, los hispanos y la gente negra tienen mayor riesgo en padecer de ictus o accidente o derrame cerebral (3). En el Perú en los diferentes hospitales de referencia se tienen hasta hoy gran número de pacientes de diferentes aspectos sociodemográficos que pueden estar condicionando o siendo factores para la aparición de casos de Ictus, como ocurre en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en su servicio de emergencia ingresan pacientes con alteraciones neurológicas de diversa edad, en mayor proporción de adultos que además con una jurisdicción de atención amplia que tiene el hospital y por contar entre otros con los especialistas neurólogos y neurocirujanos estos últimos atienden las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, es centro de referencia de otros centros sanitarios de mejor complejidad, es por ello que el presente estudio pretende determinar qué relación tienen el Ictus con los factores 7 sociodemográficos de los pacientes usuarios del servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2020 y el año 2021, recurriendo para ello a la revisión de historias clínicas y valorar esos factores que pueden ser edad, género, vivienda, nivel de educación, hábitos alimenticios, ocupación, comorbilidades, antecedentes de haber sufrido ACV, COVID 19, entre otros que quizás nos ayuden a notificar entre estos factores si existe alguna relación según incidencias. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-02T00:21:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-02T00:21:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6304 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6304 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma Repositorio institucional - URP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
URP-Tesis |
| collection |
URP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/3/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdf.txt https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/4/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/1/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdf https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0fab822a9d0c110880b995b551fb927 cc3c481e997ca7c42611409d6042784d a336e097c98e7d331fd4319d426ae364 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioinstitucional@urp.edu.pe |
| _version_ |
1777580415765184512 |
| spelling |
Martínez Viera, María YsabeAraujo Chavez, Richard Davy2023-05-02T00:21:57Z2023-05-02T00:21:57Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/6304Los Ictus del latín golpe o también llamado accidentes cerebro vascular (ACV) es una de las enfermedades neurológicas que afecta a un gran número de la población mundial, que ante ello se han establecido diferentes estrategias para reducir esta incidencia, nace por ello el interés de investigar de que depende este problema neurológico ya que el Ictus es la emergencia neurológica más frecuente por causa de un trastorno circulatorio cerebral, de allí la importancia de pronto ser atendido porque cada minuto que pasa disminuyen la posibilidad de recuperación siendo la más importante en provocar discapacidad y segunda causa de muerte en el adulto pues se sabe que el 30% de los pacientes tienen síntomas previos pasajeros por ello prevenir el riesgo a partir de los 45 años con factores de riesgo como la diabetes, dislipidemias, cardiopatías disminuye este riesgo donde las manifestaciones comunes son, disminución de la fuerza de la mitad del cuerpo, dislalia, hemiparesia, pérdida súbita de la visión de un ojo y cefalea intenso, el ictus puede ser infarto cerebral o hemorragia cerebral (1). La OMS define a accidente cerebro vascular como una enfermedad neurológica que puede ser focal o general de evolución rápida súbita y que tiende a durar más de 24 horas o llevar al fallecimiento cuya causa es vascular que crea esta deficiencia o déficit neurológico, enfermedad muy costosa ya que produce muchas muertes, discapacidad continua, afecta a las familias o a los cuidadores y afecta a los servicios de salud, además la OMS indica que existe un accidente cerebro vascular isquémico con síntomas focales que dura menos de 24 horas, una hemorragia subdural, una hemorragia epidural, las intoxicaciones o síntomas causados por traumatismos, pero excluye de los problemas vascular propiamente cerebral a los problemas sistémicos como son los estados de shock, síndrome de 6 Stokes-Adams o la encefalopatía hipertensiva, la OMS describe tres tipos de accidente cerebro cerebral y estos son: accidente cerebrovascular isquémico, hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea (2). En el hospital Universitario de Barcelona se enuncia que el ictus o infarto cerebral constituyen el 85% de los casos y que la rotura de un vaso, vena o arteria cerebral que crean una hemorragia cerebral, que comprime las estructuras del sistema nervioso central constituyen un 15% de los casos de ictus, estos llevan a la producción de alteración de parte de la función cerebral pudiendo ser temporal o permanente, así se tiene que al Ictus también se le conoce como, embolia, strock, trombosis o apoplejía y en conclusión un accidente o Ictus cerebral se producen cuando hay bloqueo del riego sanguíneo arterial que nutren las estructuras del sistema nervioso o también cuando hay un sangrado en el cerebro o en sus membranas que lo rodean, es así que en Estados Unidos las mujeres, los hispanos y la gente negra tienen mayor riesgo en padecer de ictus o accidente o derrame cerebral (3). En el Perú en los diferentes hospitales de referencia se tienen hasta hoy gran número de pacientes de diferentes aspectos sociodemográficos que pueden estar condicionando o siendo factores para la aparición de casos de Ictus, como ocurre en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en su servicio de emergencia ingresan pacientes con alteraciones neurológicas de diversa edad, en mayor proporción de adultos que además con una jurisdicción de atención amplia que tiene el hospital y por contar entre otros con los especialistas neurólogos y neurocirujanos estos últimos atienden las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, es centro de referencia de otros centros sanitarios de mejor complejidad, es por ello que el presente estudio pretende determinar qué relación tienen el Ictus con los factores 7 sociodemográficos de los pacientes usuarios del servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2020 y el año 2021, recurriendo para ello a la revisión de historias clínicas y valorar esos factores que pueden ser edad, género, vivienda, nivel de educación, hábitos alimenticios, ocupación, comorbilidades, antecedentes de haber sufrido ACV, COVID 19, entre otros que quizás nos ayuden a notificar entre estos factores si existe alguna relación según incidencias.application/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPIctus, factores sociodemográficos, usuarios de Emergenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Ictus y su relación con factores sociodemográficos de usuarios de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2020-2021.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUProyecto de tesis - Residentado médico y especializaciónUniversidad Ricardo Palma - Facultad de Medicina HumanaProyecto de tesis0000-0003-3802-677832959892https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912999Quillay Pariasca, Rosa Alejandrina.Rojas Pacheco, Cesar AugustoCano Polo, Edgar Mario.27058905TEXTT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdf.txtT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdf.txtExtracted texttext/plain95259https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/3/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdf.txtf0fab822a9d0c110880b995b551fb927MD53THUMBNAILT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdf.jpgT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12533https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/4/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdf.jpgcc3c481e997ca7c42611409d6042784dMD54ORIGINALT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdfT030_27058905_S RICHARD DAVY ARAUJO CHAVEZ (1).pdfapplication/pdf2337668https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/1/T030_27058905_S%20RICHARD%20DAVY%20ARAUJO%20CHAVEZ%20%281%29.pdfa336e097c98e7d331fd4319d426ae364MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6304/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6304oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/63042023-05-02 03:00:46.155Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmarepositorioinstitucional@urp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936188 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).