Factores asociados al nivel de conocimiento de automedicación de gestantes adultas atendidas por teleconsulta en el Instituto Materno Perinatal en el año 2020

Descripción del Articulo

Introducción: Debido al aislamiento obligatorio, contención y pánico social por la pandemia del COVID-19, aumentó el consumo de medicamentos sin receta médica, siendo las mujeres embarazas uno de los grupos vulnerables. Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimiento de automedi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Valdivieso, Maria Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Debido al aislamiento obligatorio, contención y pánico social por la pandemia del COVID-19, aumentó el consumo de medicamentos sin receta médica, siendo las mujeres embarazas uno de los grupos vulnerables. Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimiento de automedicación de gestantes adultas atendidas por teleconsulta en el Instituto Materno Perinatal en el año 2020. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo cuantitativo, observacional, analítico y transversal. El tamaño muestral fue de 293 gestantes atendidas por teleconsulta en el Instituto Materno Perinatal en el año 2020. Para comprobar la asociación de las variables se usó las pruebas Kruskal-Wallis y chi-cuadrado de Pearson. Resultados: De la muestra estudiada: el 59.73% presentó un nivel medio de conocimiento sobre automedicación, el 76% un nivel secundario, el 75% estaba en el tercer trimestre y del 40% era su segunda gestación. Con respecto a la edad, la edad media fue de 27 años. Para determinar la asociación de las variables se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y chi-cuadrado de Pearson. Siendo la primera usada únicamente en la asociación de la edad con nivel de conocimiento, donde se rechazó la asociación de estas. La prueba de chi-cuadrado de Pearson se usó en las demás asociaciones, donde se obtuvo significancia en la de grado de instrucción y numero de gestaciones anteriores, y se rechazó la asociación con trimestre de gestación. Conclusión: Se obtuvo una asociación entre las variables grado de instrucción y el número de gestaciones anteriores con el nivel de conocimiento de automedicación; sin embargo, no hubo una entre las variables edad ni trimestre de gestación con el nivel de conocimiento de automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).