Gestión de riesgos para mejorar los procesos productivos en la ejecución de proyectos de saneamiento
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo general determinar una gestión de riesgos para mejorar los procesos productivos utilizando la matriz IPER en la ejecución de proyectos de saneamiento en la zona urbana de Arequipa, evitando así las pérdidas del recurso humano, pérdidas materiales y poder mejorar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5910 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5910 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgos accidentes peligros identificación análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo general determinar una gestión de riesgos para mejorar los procesos productivos utilizando la matriz IPER en la ejecución de proyectos de saneamiento en la zona urbana de Arequipa, evitando así las pérdidas del recurso humano, pérdidas materiales y poder mejorar todos los procesos productivos. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo y explicativo, lo cual se realizó a través del análisis de técnicas cuantitativas y cualitativas. Comenzando, para identificar los riesgos, se recopiló información obtenida a través de herramientas que fueron las encuestas a profesionales con experiencia en ejecución de obras de saneamientos. Mediante el diagrama de Ishikawa obtuvimos las posibles causas de los riesgos identificados y con esto establecimos 6 áreas de origen y 2 causas por cada área que se presenta. Seguidamente para el análisis de los riesgos, se realizó el procesamiento de los datos a través del Software IMB SPSS Statistics 21, teniendo los porcentajes de incidencia de los riesgos lo cual permitió definir el nivel de impacto y su probabilidad de causa individualmente de los riesgos que se pueden presentar en cada área en todo el proyecto. Finalmente, se efectuó la planificación a imprevistos y la mejor propuesta de respuesta dependiendo del nivel de riesgos teniendo en cuenta la calidad de los accidentes, con el fin de controlar los posibles imprevistos o peligros presentes, para ello se programarán actividades, se destinarán recursos y se asignan responsables para culminar la ejecución del proyecto de forma excelente y exitosa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).