Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú

Descripción del Articulo

Los resultados y aplicaciones de los avances en el área de la biotecnología moderna, específicamente en materia de alimentos transgénicos, constituyen un tema de suma importancia para la Comunidad Internacional, para los científicos, pero sobre todo para el Derecho . Por ello, la presente investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Carrera, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alimentos transgénicos
régimen de bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id URPU_85cbf75d0ff1d2c9d029ad01f96b4b6b
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1130
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
title Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
spellingShingle Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
Vilchez Carrera, Lucero
alimentos transgénicos
régimen de bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
title_full Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
title_fullStr Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
title_full_unstemmed Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
title_sort Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perú
author Vilchez Carrera, Lucero
author_facet Vilchez Carrera, Lucero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidal Coronado, Raúl Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilchez Carrera, Lucero
dc.subject.es_ES.fl_str_mv alimentos transgénicos
régimen de bioseguridad
topic alimentos transgénicos
régimen de bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Los resultados y aplicaciones de los avances en el área de la biotecnología moderna, específicamente en materia de alimentos transgénicos, constituyen un tema de suma importancia para la Comunidad Internacional, para los científicos, pero sobre todo para el Derecho . Por ello, la presente investigación, está orientada a destacar la importancia que representa el conocimiento y la difusión de información sobre los organismos vivos modificados (OVM) o los alimentos genéticamente modificados (como comúnmente se les conoce) hacia los consumidores, pero también para el establecimiento de una regulación eficaz que armonice la normativa interna con lo establecido en el ámbito internacional. Con tal fin, partiremos de la hipótesis de que es indispensable el otorgamiento de las normas regulatorias concernientes al etiquetado de este tipo de alimentos, así como la dación de las medidas previas de control capaces de determinar los beneficios o posibles riesgos de su consumo. En tal sentido, tenemos como objetivos, en primer lugar, el establecer de forma clara y concreta lo que son los OVM, y las razones que influyen en su comercialización. Asimismo, determinaremos la situación actual de su consumo alrededor del mundo como en lo nacional, de modo que nos permita dar a conocer la extensión de estos cultivos y los principales países productores y exportadores de estos alimentos; además de la identificación de sus principales beneficios como sus potenciales riesgos. Otro de los objetivos se encuentra relacionado al análisis del ordenamiento jurídico internacional y nacional respecto al régimen de bioseguridad de estos productos, y cómo estas normativas han repercutido e influenciado en el ámbito del etiquetado. De esta manera, nos permitirá determinar si el artículo 37° del Código de Protección y Defensa de los Consumidores garantiza o no la protección del derecho a la información; y a su vez identificar los factores que han influido en la demora de su reglamentación. En adición a lo anterior, teniendo en cuenta que este es un tema innovador, se tiene como objetivo elaborar una propuesta de reglamento del artículo 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, considerando para ello los proyectos anteriormente trabajados, a fin de emplear el que mejor se acomode a nuestra situación, con las modificaciones pertinentes. Por los motivos antes expuestos, esta investigación se divide en cinco capítulos y un anexo. En la primera parte, partimos de la delimitación del problema de investigación, haciendo una breve explicación de la problemática, de las ideas que justifican el estudio del problema, así como el planteamiento de los objetivos o lo que pretendemos alcanzar con el desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, haremos referencia a términos de carácter técnico-biológico con el fin de comprender la terminología, las ventajas o riesgos que se deriven en relación a la salud humana, así como la descripción de la situación actual de los OVM tanto a nivel mundial como nacional. Respecto a esto último, es importante señalar que nos limitamos a los OVM de origen vegetal, debido a que es la materia prima utilizada comúnmente para la elaboración de este tipo de productos. En el tercer capítulo, el análisis se centra en los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales sobre los OVM, en los principales organismos encargados de su control y vigilancia, y qué aportes brindan para la implementación de la reglamentación de estos alimentos. Seguidamente, en el capítulo cuarto, desarrollaremos el tema del etiquetado, iniciando con la definición de la terminología y cómo está regulado en el ordenamiento jurídico peruano. Asimismo, desarrollamos las dos principales variantes del etiquetado que se han dado en la experiencia comparada, como son el etiquetado por método de producción y el etiquetado por características diferenciales; con la finalidad de evaluar sus características y contrastarlas con la realidad social y normativa del Perú, y en base a ello determinar cuál es la variante del etiquetado que mejor se aplique a nuestro contexto. De esta manera, podremos identificar las falencias de nuestra normatividad en cuanto al etiquetado y determinar si lo establecido por el artículo 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor brinda por sí mismo la protección que merece el derecho a la información; elementos que nos permitirán la posibilidad de elaborar una propuesta de reglamento, que regule internacionalmente el tema que nos ocupa. En el quinto y último capítulo, analizaremos la importancia del derecho a la información y la relación que guarda el etiquetado, toda vez, que este último es concebido como un medio de tutela o prevención ante cualquier afectación. Finalmente, se propone una norma reglamentaria para el etiquetado de los alimentos genéticamente modificados, a fin de establecer las directrices y los procedimientos para la distribución y comercialización de estos alimentos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-14T17:28:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-14T17:28:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1130
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1130
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5af909e7-8e7d-477a-a915-1322d4782b85/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d67901cf-8316-4f65-b458-a32beaffb4d6/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/dc9c24c2-f8b5-40ff-b75e-7d6300f93654/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/00e74658-8185-42e0-84aa-5abcd7e24c8e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d38b307501e45c0af8522cf591b526d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
721b55b72f0a88a92fc00b0ef291fdbc
74cc33e2d7f4b7e855fab6961347b4e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844169001352036352
spelling Vidal Coronado, Raúl MartínVilchez Carrera, Lucero2018-02-14T17:28:40Z2018-02-14T17:28:40Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14138/1130Los resultados y aplicaciones de los avances en el área de la biotecnología moderna, específicamente en materia de alimentos transgénicos, constituyen un tema de suma importancia para la Comunidad Internacional, para los científicos, pero sobre todo para el Derecho . Por ello, la presente investigación, está orientada a destacar la importancia que representa el conocimiento y la difusión de información sobre los organismos vivos modificados (OVM) o los alimentos genéticamente modificados (como comúnmente se les conoce) hacia los consumidores, pero también para el establecimiento de una regulación eficaz que armonice la normativa interna con lo establecido en el ámbito internacional. Con tal fin, partiremos de la hipótesis de que es indispensable el otorgamiento de las normas regulatorias concernientes al etiquetado de este tipo de alimentos, así como la dación de las medidas previas de control capaces de determinar los beneficios o posibles riesgos de su consumo. En tal sentido, tenemos como objetivos, en primer lugar, el establecer de forma clara y concreta lo que son los OVM, y las razones que influyen en su comercialización. Asimismo, determinaremos la situación actual de su consumo alrededor del mundo como en lo nacional, de modo que nos permita dar a conocer la extensión de estos cultivos y los principales países productores y exportadores de estos alimentos; además de la identificación de sus principales beneficios como sus potenciales riesgos. Otro de los objetivos se encuentra relacionado al análisis del ordenamiento jurídico internacional y nacional respecto al régimen de bioseguridad de estos productos, y cómo estas normativas han repercutido e influenciado en el ámbito del etiquetado. De esta manera, nos permitirá determinar si el artículo 37° del Código de Protección y Defensa de los Consumidores garantiza o no la protección del derecho a la información; y a su vez identificar los factores que han influido en la demora de su reglamentación. En adición a lo anterior, teniendo en cuenta que este es un tema innovador, se tiene como objetivo elaborar una propuesta de reglamento del artículo 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, considerando para ello los proyectos anteriormente trabajados, a fin de emplear el que mejor se acomode a nuestra situación, con las modificaciones pertinentes. Por los motivos antes expuestos, esta investigación se divide en cinco capítulos y un anexo. En la primera parte, partimos de la delimitación del problema de investigación, haciendo una breve explicación de la problemática, de las ideas que justifican el estudio del problema, así como el planteamiento de los objetivos o lo que pretendemos alcanzar con el desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, haremos referencia a términos de carácter técnico-biológico con el fin de comprender la terminología, las ventajas o riesgos que se deriven en relación a la salud humana, así como la descripción de la situación actual de los OVM tanto a nivel mundial como nacional. Respecto a esto último, es importante señalar que nos limitamos a los OVM de origen vegetal, debido a que es la materia prima utilizada comúnmente para la elaboración de este tipo de productos. En el tercer capítulo, el análisis se centra en los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales sobre los OVM, en los principales organismos encargados de su control y vigilancia, y qué aportes brindan para la implementación de la reglamentación de estos alimentos. Seguidamente, en el capítulo cuarto, desarrollaremos el tema del etiquetado, iniciando con la definición de la terminología y cómo está regulado en el ordenamiento jurídico peruano. Asimismo, desarrollamos las dos principales variantes del etiquetado que se han dado en la experiencia comparada, como son el etiquetado por método de producción y el etiquetado por características diferenciales; con la finalidad de evaluar sus características y contrastarlas con la realidad social y normativa del Perú, y en base a ello determinar cuál es la variante del etiquetado que mejor se aplique a nuestro contexto. De esta manera, podremos identificar las falencias de nuestra normatividad en cuanto al etiquetado y determinar si lo establecido por el artículo 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor brinda por sí mismo la protección que merece el derecho a la información; elementos que nos permitirán la posibilidad de elaborar una propuesta de reglamento, que regule internacionalmente el tema que nos ocupa. En el quinto y último capítulo, analizaremos la importancia del derecho a la información y la relación que guarda el etiquetado, toda vez, que este último es concebido como un medio de tutela o prevención ante cualquier afectación. Finalmente, se propone una norma reglamentaria para el etiquetado de los alimentos genéticamente modificados, a fin de establecer las directrices y los procedimientos para la distribución y comercialización de estos alimentos.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2018-02-14T17:28:40Z No. of bitstreams: 1 TESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf: 774871 bytes, checksum: 4d38b307501e45c0af8522cf591b526d (MD5)Made available in DSpace on 2018-02-14T17:28:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf: 774871 bytes, checksum: 4d38b307501e45c0af8522cf591b526d (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPalimentos transgénicosrégimen de bioseguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Los alimentos transgénicos: el etiquetado y su falta de reglamentación en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionDerechoUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Escuela Profesional de DerechoTítulo ProfesionalDerechoAbogadohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421056PublicationORIGINALTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdfTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdfapplication/pdf774871https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5af909e7-8e7d-477a-a915-1322d4782b85/download4d38b307501e45c0af8522cf591b526dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d67901cf-8316-4f65-b458-a32beaffb4d6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf.txtTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf.txtExtracted texttext/plain273775https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/dc9c24c2-f8b5-40ff-b75e-7d6300f93654/download721b55b72f0a88a92fc00b0ef291fdbcMD53THUMBNAILTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf.jpgTESIS-Raúl Martín Vidal Coronado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9040https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/00e74658-8185-42e0-84aa-5abcd7e24c8e/download74cc33e2d7f4b7e855fab6961347b4e8MD5420.500.14138/1130oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/11302024-11-24 10:12:38.742https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.79069
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).